Devoción y Superstición
El azabache estaba ligado con el Camino de Santiago, se consideraba un amuleto protector, sin embargo el azabache ha sido usado como talismán desde la edad de piedra.
¿QUÉ ES EL AZABACHE?
Azabache deriva del árabe Az-zabach.

El Diccionario de la lengua española define Azabache como una variedad de lignito, dura, compacta, de color negro y susceptible de pulimento, que se emplea como adorno en collares, pendientes, etc., y para hacer esculturas.
FORMACIÓN DEL AZABACHE
El azabache pertenece al grupo de las piedras preciosas orgánicas. Se puede considerar como una roca sedimentaria orgánica perteneciente a la familia del carbón, pero su formación es diferente por su especificidad.
De manera sencilla podemos decir que su origen está en un trozo de madera, por ejemplo la rama de un árbol, que se desprende y cae a un río. Al hundirse acaba siendo enterrada por muchos más sedimentos ricos en materia orgánica.
El siguiente paso de este proceso tiene lugar cuando se endurece y petrifica hasta que se convierte en una piedra negra brillante que se usará como gema o piedra preciosa orgánica.
El azabache tiene un porcentaje de carbono en torno al 85% y se formó en el periodo Jurásico, este periodo comenzó hace 201 millones de años y termina hace 145 millones de años, a grandes rasgos estamos hablando del momento de los grandes dinosaurios y la escisión de Pangea.
La mayoría del carbón explotado se formó a partir de los vegetales que crecieron durante los períodos Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años) y Cretácico (hace 145 a 66 millones de años).
USOS DEL AZABACHE
Joyería y bisutería
Aunque no es un material resistente y hay que tener mucho cuidado en su uso y manipulación. Su índice en la Escala de Mohs es 2,35. Es más blando que el oro o la plata y se puede rayar con una uña o una moneda.
En la siguiente imagen tenemos un ejemplo de joyería con azabache, un broche del siglo XIX y ejemplo también de lo que conocemos como joyería de luto.

Acordaros de la frase que dice «negro como el azabache»
Ornamental
Desde el punto de vista ornamental, se considera una gema de colección muy valiosa.


Imagen: Portapaz (Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela)
La fabricación de piezas como la que vemos en la imagen, en las que se combina el azabache y la plata, es bastante frecuente en la Edad Media y con posterioridad.
En muchos casos es la manera de hacer funcional una pieza que, de otra manera sería extremadamente frágil.
EL AZABACHE EN EL CAMINO

Realizar el Camino de Santiago es una meta que nos trazamos y que conseguimos viviendo, compartiendo y reviviendo al ordenar nuestro recorrido.
El azabache está considerado como el protector del Camino de Santiago, el protector del peregrino.
Al tratarse de una piedra que puede arder y que al hacerlo desprende un humo con un olor tan penetrante fue lo que ha determinado que se le atribuyesen propiedades mágicas, incluso protectoras, convirtiéndose en un amuleto a lo largo de la antigüedad.
Y es que el azabache estaba ligado con el Camino, se consideraba un amuleto protector y la figa se creía que protegía del mal de ojo y de los males en general.
LA FIGA
La figa es un amuleto protector.

Cuentan que se trata de un amuleto para ahuyentar el mal de ojo.
Aunque puede ser de diversos materiales, suele ser de azabache pues conviene que sea de materia rompible, esto es debido a que su ruptura es lo que indica que su protección ha sido efectiva.
Cuando el amuleto ha recogido la negatividad destinada a su portador, se rompe.
Si eso sucede hay que enterrarla y sustituirla por otra nueva.
AZABACHE EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
En Santiago de Compostela se desarrolló, desde el siglo XI, una tradicional forma de labrar el azabache, que dió como resultado una joyería típica que aún hoy perdura.
Los principales clientes de estos talleres de azabacheros eran los peregrinos.
Los actuales artesanos del azabache continúan considerándose en Santiago de Compostela maestros en este arte de trabajar el azabache combinándolo con metales preciosos, dando lugar a exquisitas piezas de joyería.

SANTIAGO PEREGRINO. Se trata de una pieza de reducido tamaño con perforación transversal a la altura de la cintura. Probablemente se trate de una cuenta que iría insertada en un rosario elaborado por los artesanos del azabache en Santiago de Compostela, que a partir del siglo XIII se establecen como gremio.
MUSEO ARQUEOLÓXICO PROVINCIAL DE OURENSE
Curiosamente antiguamente la calle de la Acibechería tenía el nombre de Calle de la Moneda pero debido al gran número de artesanos del gremio de los acibecheiros (azabacheros) a lo largo de la calle, fue en el siglo XV cuando cambia su nombre.
Fue en la Biblioteca Nacional de España (BNE) donde nos llamó tanto la atención, concretamente en una exposición dedicada a las huellas del Camino.





- BANKSY. DIFERENTES PERSPECTIVAS - 3 junio, 2023
- NFT: UN PUENTE ENTRE EL HOMBRE Y LA MÁQUINA - 3 junio, 2023
- MOCO MUSEUM - 3 junio, 2023