THARSIS en TIERRA DE TARTESSOS y LA ATLÁNTIDA

Nos situamos en la provincia de Huelva

Los orígenes de Tharsis se remontan a la Biblia y se vinculan con la antigua civilización de Tartessos.

No demasiado lejos se encuentra Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) cuya interpretación arqueológica lo sitúa dentro del grupo de «ciudades conmemorativas» reconstruidas a imagen de la Atlántida.

Foto: Ángel M. Felicísimo (wikimedia commons)

Así pues surge la duda de si el Tarsis bíblico, que algunos identifican con el mismo Tartessos era la Atlántida. Seguro que muchos habéis visto algún documental sobre este tema.

Tharsis se encuentra en pleno corazón de la comarca del Andévalo, enclavado en el municipio de Alosno.

Se supone que la introducción de la «h» se realizó en tiempo de los ingleses, a finales del siglo XIX.

TARTESSOS

Tartessos, la cultura que comprendió las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, ya había sido heredera de una explotación ancestral de las minas de la Faja Pirítica de Huelva.

Samuel Bochart (1599-1667) o Joseph Herman Hertz (1936) identificaron a Tarsis como la capital del reino de Tartessos.

FENICIOS

Los Fenicios visitaron todo el sur peninsular desde el siglo VIII antes de Cristo y comerciaron en esta zona con los tartésicos. 

Destacados comerciantes y estratégicos navegantes, se internaron poco, fijando en la costa sus establecimientos desde donde llevaban a cabo el comercio con los pueblos del interior.

LA MINA DE THARSIS

Ana M Hermida Rodríguez

Se trata de un área minera ubicada en el centro de la provincia de Huelva. La cuenca forma parte de la denominada Faja pirítica ibérica.

La pirita, un compuesto de hierro, azufre y cobre, que diversas civilizaciones, tartessos, fenicios, romanos… y más recientemente franceses e ingleses, han codiciado hasta nuestros días.

El origen del yacimiento nos habla de un cambio climático y la extinción masiva hace más de 350 millones de años, al final del periodo Devónico.

El final del período viene marcado por una crisis de extinción masiva que afectó más a los mares que a los continentes asfixiados en aguas que se volvieron anóxicas.

Joaquín López Pascual

Momento cumbre de la explotación

El momento cumbre de la explotación se alcanzó a lo largo de los siglos XIX y XX bajo gestión de la Tharsis Sulphur and Copper Company, empresa minera británica dedicada a la extracción y comercialización de piritas.

En este lugar, donde hoy reina el silencio, los olores y colores, había talleres, herrerías, carpinterías, oficinas, polvorines y en el pueblo hospital, cine, escuelas y economato.

EL FERROCARRIL

Foto: Ana M Hermida

En otra ocasión os hablaba de la importancia de la minería en Huelva, y del modo de vida que se había creado en torno a ella.

En Tharsis ocurrió algo similar y también aquí vemos la importancia que tuvo el ferrocarril para la zona.

El trazado fue inaugurado en 1871 y constituyó una de las primeras líneas ferroviarias que estuvieron operativas en la provincia de Huelva, llegando a contar durante algún tiempo con servicio de pasajeros.

Horarios del año 1929. Como puede verse, sólo había servicio de viajeros los lunes y los sábados. Los domingos no había ninguna circulación de trenes en la línea. Esta estructura horaria se mantuvo con muy pequeños cambios a lo largo de los años.
Del blog «Trenes y tiempos«

Esta línea de ferrocarril llegó a contar con un importante parque motor y parque móvil, que incluía más de un centenar locomotoras de vapor y casi un millar de vagones de mineral.

Ferrocarril Tharsis-Google Arts & Culture

LA IGLESIA DE SANTA BÁRBARA

Una curiosidad es la existencia de dos iglesias similares en Huelva, me refiero a la Iglesia Nuestra Señora Regina Mundi de Corrales (Aljaraque) y la Iglesia de Santa Bárbara en Tharsis.

La iglesia de Corrales es un edificio que debe su relevancia al hecho de que fue construido en 1955 por la Tharsis Sulphur and Copper Company Limited. Su fisonomía es muy similar a la iglesia de Santa Bárbara en Tharsis.

Iglesia de Corrales (Huelva)
Iglesia de Santa Bárbara de Tharsis (Huelva)

Se trata de una Iglesia de planta basilical con cubierta a dos aguas.

La entrada principal se encuentra abocinada en su fachada, enmarcando la portada principal y un vano circular a modo de rosetón.

La espadaña es de dos cuerpos, composición tripartita en la base, aunque con una sola campana y con un único vano en el cuerpo más elevado, rematado por la tradicional cruz griega de acero.

Las capillas laterales se encuentran rematadas por vanos circulares como el de la portada principal, mostrando una composición homogénea de huecos al exterior.

-Siempre es útil tener un diccionario o glosario de términos a mano, aquí os dejo algunas posibilidades.

En las siguientes imágenes veréis la mayor belleza que guarda en su interior la Iglesia de Santa Bárbara, obra del pintor Daniel Franco Ortiz.

ALOSNO cuna del FANDANGO

Alosno, el municipio en el que se enmarca Tharsis es, efectivamente, la cuna del fandango. 

Letras sencillas que ahondan en el sentimiento de un pueblo que narra sus vivencias cantando.

La estructura de los fandangos es similar en todas sus variantes. Consiste en seis líneas melódicas coincidentes en los versos métricos a excepción de uno, quintilla, o dos, cuarteta, que se repiten.

El fandango de Alosno… arrebatadora poesía hecha cante desde lo más profundo, en perfecta armonía con el toque grave, desgarrador, de la guitarra flamenca.

– Actualmente se desarrolla en Alosno un Certamen Nacional de Fandangos de Huelva y su Provincia, que con el nombre de “Paco Toronjo” organiza el Ayuntamiento de la localidad.

LINKS DE REFERENCIA:

https://guiadigital.iaph.es/inicio

http://qr.turismohuelva.org/

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.