DOS CUENCOS AQUEMÉNIDAS DE BRONCE EN COLECCIONES MADRILEÑAS

AUTORES: Martín Almagro Gorbea y Joaquín López Pascual

Título del Artículo: Dos cuencos aqueménidas de bronce en colecciones madrileñas (Two achaemenid bronzie bowls in Madrid collections)

Lucentum, ISSN 0213-2338, Nº 29, 2010, págs. 23-32

Martín Almagro Gorbea. Actual Anticuario en la Real Academia de la Historia.

Joaquín López Pascual. Economista y Abogado

Resumen:

Se dan a conocer dos cuencos de bronce cuyas características permiten adscribirlo a las producciones del Luristán o relacionados con ellos, y adscribibles a una cronología hacia mediados del primer milenio, más antiguo uno que otro. Se trata de unas piezas muy extrañas en las colecciones arqueológicas españolas, y, aunque se desconoce su lugar de hallazgo, su procedencia y su forma, resultan de interés.

We present two bronze bowls whose characteristics suggest they were produced in Luristán or related with those produced there. They can be dated to the middle of the first millennium B.C. They are very unusual pieces in Spanish archaeological collections, and although it is not known where they were found, their origin and shape are interesting.

Link de acceso al artículo: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19041/1/Lucentum_29_02.pdf  (artículo completo).

 

Comienzo así una serie de colaboraciones que tendremos en este blog www.arteehistoriaviajandoporelmundo.com

Y lo hago de la mano de dos Profesores. El Profesor Dr. Martín Almagro Gorbea y el Profesor Dr. Joaquín López Pascual al que ya conocéis, es mi compañero incansable de viajes, y lo habéis visto conmigo en muchas fotos de este blog, el seguirá cerca a nuestro lado en esta andadura. Apasionado por la Historia, una afición que compartimos desde hace dos décadas… él es una referencia en su materia y a destacar su gran pasión desde siempre: el antiguo EGIPTO y antiguas civilizaciones.

 

Del artículo completo que han escrito ambos Martín Almagro Gorbea y Joaquín López Pascual, he seleccionado esta pequeña muestra:

 

«La pieza llamó nuestra atención al estudiar el cuenco fenicio procedente de Nubia adquirido por la Real Academia de la Historia, pues ofrecía algún detalle común de interés, como las lengüetas del umbo, por lo que parece oportuno publicarlo junto con otro de características relacionables conservado en la Real Academia de la Historia.

El elemento más singular de esta copa puede considerarse el característico ónfalo central, que parece rodeado de ovas, lo que permite considerarla con seguridad como una phiale. El ómfalos o umbo central es de pequeño tamaño, pues apenas sobresale ligeramente sobre el fondo del vaso 4 mm. Su contorno externo queda resaltado por un doble círculo concéntrico, de 19 mm y 26 mm de diámetro, que, probablemente, más que hechos a torno, parecen haberse trazado a mano alzada directamente sobre el molde de la pieza con un instrumento de punta relativamente roma. Sobre el círculo exterior del umbo y rodeándolo se han trazado una serie de 22 ovas dispuestas a modo de pétalos formando un círculo concéntrico, lo que da al umbo un cierto aspecto de una gran roseta central,  con  la  base  en  el  círculo  exterior  que lo delimita, y que resaltaría en el fondo del líquido bebido o libado en este vaso.

Este tipo de cuenco se inscribe en una amplia serie de vasos muy característicos del Oriente. Su forma parece originaria de la región sirio-asiria, donde pueden encontrarse precedentes cerámicos para esta forma desde el Calcolítico hasta la Edad del Hierro.

En todo caso, la popularidad de su uso explica que incluso aparezcan representados en relieves (foto arriba), como el del banquete del Triunfo de Asurbanipal III (669-628 a.C.), en alguno de Nínive o en los relieves de Darío (521-486 a.C.), en Persépolis.

Acceso al artículo completo pulsando en el siguiente link:  https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19041/1/Lucentum_29_02.pdf 

 

Ana M Hermida

diseñadora instruccional online-elearning
Licenciada en Historia y Diplomada en Magisterio-rama filología

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.