SINGAPUR
Fundada como una colonia comercial británica en 1819, desde su independencia, se ha convertido en uno de los países más prósperos del mundo y cuenta con el puerto más activo del mundo.
La ambiciosa “ciudad en un jardín” se presenta como una sorpresa inesperada para todos aquellos amantes de la naturaleza y el aire libre. El centro urbano ha sabido convertirse en una auténtico jardín botánico.

Incluso Orchard Road, uno de los paseos obligados para cualquier viajero, es una gran avenida arbolada.
FOTO: Joaquín en Marina Bay Sands

La siguiente fotografía la hicimos en una visita anterior a Singapur, Marina Bay Sands, sólo 2 años antes aún estaban construyendo los edificios de lo que posteriormente sería el acabo con piscina encima y forma de barco:


SINGAPORE. ASIAN CIVILISATIONS MUSEUM
A través de las distintas secciones en que se divide el Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur – Asian Civilisations Museum Singapore (https://www.acm.org.sg/), se consigue pasear por la historia y cultura asiática.
El Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur destaca no sólo por su singularidad y amplitud de sus exposiciones sino también por su elaborada presentación.
Se puede escuchar la música característica del país al que está dedicada la sala. También tiene el museo un restaurante de cocina asiática que ofrece la posibilidad de saborear la variedad gastronómica de las distintas tradiciones regionales representadas en el museo.
Las obras maestras de la escultura, la pintura y los objetos rituales muestran la difusión de las grandes religiones de la India: budismo, hinduismo y jainismo, a través de rutas comerciales desde la India a China y hasta el sudeste asiático.
Una de las pocas figuras conservadas del Buda ayunando (Fasting Buddha) se encuentra en este Museo.
Se trata de una representación del arte greco-budista. Son esculturas de Buda que se esculpieron entre los siglos II a.C. y I d.C. en Gandhara, entre el sureste de la actual Afganistán, y el norte de Pakistán.
Gandhara es una región histórica que corresponde al sureste de la actual Afganistán, al centro y norte de Pakistán, y al noroeste de India (incluyendo la mayor parte de Cachemira).
El desarrollo de este tipo de escultura se debe a que con la expansión de Alejandro Magno se asentaron una serie de colonias griegas en la región de Bactriana, coincidente con la actual Afganistán. Con el desarrollo de estas colonias griegas se difundió en la región tanto la lengua como cultura y arte heleno.
Originalmente, las representaciones de Buda eran de carácter simbólico, de forma que se emplean la estupa, las huellas de sus pies, etc… Pero en algún momento entre el siglo II a.C. y el I d. C. se desarrolló la representación antropomorfa de Buda, alcanzando inmediatamente un alto nivel de sofisticación gracias a la influencia de la escultura griega.
El valor artístico de esta escultura, como ocurre con los pocos ejemplares similares que conocemos, radica en el detalle de las venas.
Tras renunciar a los placeres del mundo, Buda practicó una estricta práctica de mortificación y privación alimenticia. Llega a estar esquelético a causa de no ingerir prácticamente ningún alimento, sabiendo que iba a morir decide tomar el “camino medio”. Es a partir de aquí cuando relaja su régimen ascético.
Imágenes y fotografías: Todas las fotografías e imágenes de este blog son de dominio público a no ser que estén referenciadas con su autoría y reconocimiento requerido.
Contenido: Los artículos (post) de este blog están registrados y certificados (obra digital)
de ARTE E HISTORIA viajando por el mundo
- TUTANKAMÓN HOWARD CARTER Y SU EQUIPO - 4 marzo, 2023
- FRANCISCO PAZOS: UNA VENTANA ABIERTA AL MAR - 27 febrero, 2023
- UN PUENTE EN NUESTRO CAMINO STEM - 16 febrero, 2023