
El CACAO es la almendra con la cual se prepara el CHOCOLATE. No se conoce exactamente su origen, aunque tenemos muchos restos arqueológicos que continuamente nos permiten avanzar en este tema.
La palabra cacao procede de la azteca «cacahuatl» y según dice una leyenda, el cacao era el árbol más bello del paraíso de los aztecas.
Para mayas y aztecas este producto era muy importante.
Vamos a ver por qué…
MAYAS Y AZTECAS
Los mayas dejaron escritas las primeras referencias de la historia a su consumo en el denominado Códice Trocortesiano también conocido como Códice de Madrid, que está conservado en el Museo de América. En Mesoamérica se realizaban libros en los que se registraban, por medio de jeroglíficos e ideogramas, la historia de cada pueblo, genealogías, hechos relevantes de los reyes, asuntos religiosos y rituales, conocimientos astronómicos, cuestiones geográficas relacionadas con las fronteras, listas de tributos, etc… etc…
Por su parte, los aztecas pensaban que las semillas de las que obtenían el chocolate eran la materialización de Quetzalcoatl, dios de la sabiduría.

MUSEO DE BELLAS ARTES BOSTON (Museum of Fine Arts MFA)
LOS VASOS CILÍNDRICOS. GALERIA LG32. EL ARTE DE AMÉRICA PREHISPÁNICA.
Entretenimiento para niños: dibuja un vaso y diseña tu propio vaso
(Son recipientes que usaban los mayas para tomar el chocolate)
EL CACAO COMO MONEDA
El cacao ha sido comercializado y consumido a través de toda la antigua Mesoamérica, y también se usaba como moneda, un pavo valdría 100 granos en el año 1500. Fuente: history.com.
¿QUÉ SABEMOS HOY DEL CACAO?
Sabemos que la cultura Mokaya dejó constancia del papel del cacao en restos arquitectónicos datados en el 1900 a. C. (hace 4.000 años). Y sabemos, continuando en el tiempo, que aparecieron recipientes con cacao que llevaba una embarcación hundida en el golfo de Veracruz (1750 a. C.).
No hace mucho tiempo (en 2.014) tuvo lugar un descubrimiento asombroso. Se encontraron restos que pertenecen a 5.500 años atrás, entre el 3500 y el 3350 a. C. El templo encontrado era de una cultura que se ha llamado Mayo-chinchipe-Marañon, uno de los sitios donde se encuentra esta cultura es en Santa Ana-La Florida (Ecuador) y Montegrande (Perú).

EL CACAO Y EL CHOCOLATE
Fueron los mayas quienes crearon un brebaje amargo llamado «chocolha» hecho de semillas de cacao.

En 1502 Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían a la vez de moneda y de producto de consumo. Aunque fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a España en 1524.
Ya en España los monjes adaptaron el «chocolha» al paladar Europeo, sustituyendo las especias utilizadas en América por miel, azúcar y leche.

En 1.657 un francés residente en Londres inauguró «The Coffee Mill and Tobacco Roll«, tienda en la cual se vendieron las primeras pastillas solidas de chocolate, para preparar la bebida en el país, debía ser algo parecido a lo que de llamamos hoy «chocolate a la taza».
Fue en Suiza donde se comenzó a fabricar chocolate a mediados del siglo XIX, en este caso fue Daniel Peter con muchos años de investigación y fue Henry Nestlé quien ideó la mezcla de leche condensada azucarada con cacao.
Ambos, Daniel Peter y Henry Nestlé dieron la fama al chocolate Suizo.
El chocolate, como hemos visto, se obtiene de la semilla del cacao. Pero el cacao se usa para muchas cosas además de la producción de chocolate, también se emplea para la elaboración de aromatizantes y perfumes porque contiene una gran cantidad de grasa, conocida como manteca de cacao, que mantiene su olor por largos periodos.

EL CACAO, un producto de la naturaleza cercano al ser humano y a los dioses
El paso de lo natural a lo simbólico es el verdadero ejercicio de opinión y de análisis, y que mejor ejemplo que el que tenemos aquí del cacao.
Os animo a seguir investigando, niños y mayores sobre este producto de la naturaleza, tan cercano al ser humano y a los dioses.

… … … seguimos aprendiendo juntos con ARTE E HISTORIA viajando por el Mundo
- MÚNICH - 14 noviembre, 2023
- MÚNICH-TIMELINE - 10 noviembre, 2023
- BANKSY. DIFERENTES PERSPECTIVAS - 3 junio, 2023