EL ANTIGUO EGIPTO. ISIS y OSIRIS en LÍBANO

Una forma de acercarse al antiguo Egipto puede ser conociendo el Mito de Isis y Osiris. Su lectura nos trasladará al comienzo de la creación y nos permitirá acompañar a Isis en su peregrinar, en su búsqueda dentro y fuera de Egipto. El post de hoy nos lleva hasta la ciudad de Biblos en Líbano.

Siempre me atrajo y me sigue atrayendo el misterio que envuelve a la antigua cultura egipcia llegándose a convertir en un motivo para la elección de un próximo viaje. Y así sigue siendo…

Os voy a dejar en este post alguna fotografía de la ciudad de Biblos. Entre los numerosos testimonios arqueológicos que conserva esta ciudad hay uno en concreto, que si bien no os podría asegurar el alcance de su veracidad si que es cierto que nos va a permitir acercarnos a esa leyenda o mito: La leyenda de Isis y Osiris.

Isis, su esposo Osiris y su hijo Horus

Es en los Textos de las Pirámides donde se encuentra la versión más antigua de la leyenda de Osiris (aunque sus elementos transmitidos oralmente pueden ser más antiguos)

Sabemos que Isis era una diosa egipcia, pero…¿qué más sabemos? 

Isis fue considerada como “la Gran diosa madre” y fuerza fecundadora de la naturaleza y Osiris es el dios egipcio de la resurrección, de la vegetación y de la agricultura.

Isis y Osiris reinaron en el antiguo Egipto con mucha sabiduría en una época de gran prosperidad, legando a la humanidad las artes de la civilización.

Pero todo se estropeó cuando una noche Osiris confundió a su esposa con la de su hermano, naciendo de esa unión el primogénito: Anubis, el dios con cabeza de chacal. Seth se enfureció ante la afrenta e ideó una refinada venganza.

En secreto mandó elaborar un atractivo sarcófago con las medidas exactas de Osiris. Cuando se celebró una fiesta y esta estaba en su apogeo, Seth ofreció un gran regalo a los presentes: el cofre sería para aquel que cupiese perfectamente en él.

Todos fueron probando y ninguno encajaba. Cuando llegó el turno de Osiris, se acomodó en él y vió que se adaptaba perfectamente a su cuerpo, no le dio tiempo de celebrarlo porque cerraron el cofre, lo sellaron y lo echaron al Nilo.

El cofre arrastrado por las aguas del Nilo llegó al mar y acabó encallando en Biblos (Líbano).

En el mismo lugar donde estaba el cofre creció un brezo que lo encerró en su tronco y se convirtió en la admiración de todos, tanto fue así que el rey de la ciudad lo hizo talar ante la fragancia que despedía para hacer una columna en su palacio.

Isis, la enamorada y desesperada esposa, buscó a su marido por todas partes y en su peregrinar llegó hasta Biblos al tener noticias de la fabulosa columna y sus mágicas propiedades. Escondiendo su identidad logró convertirse en niñera del príncipe recién nacido.

Ella cuidaba al niño real e intentaba purificarle junto al fuego. Al ser descubierta (la madre creyó que pretendía quemarle) tuvo que aclarar quién era y rogó que le permitiesen sacar a su esposo de la columna y llevarlo a casa, y finalmente así fue.

Navegando levantó la cubierta del cofre y se tendió sobre su esposo muerto y entre besos y lágrimas concibió. Dice una antigua leyenda que la diosa se ocultó con el cuerpo de su esposo entre los pantanos de papiros del Nilo y que allí dio a luz a su hijo, Horus, temerosa de Seth  porque ocupaba el trono de su hermano y pretendía obligarla a ser su reina.

Un día que Seth estaba cazando persiguiendo a un jabalí, con la fortuna que a veces tienen los malvados, se encontró con el cadáver de su hermano. Lleno de furia lo cortó en catorce partes, y después los arrojó en diferentes direcciones.

Isis comenzó a buscar una vez más a su esposo, pero ahora contaba con la ayuda de su hermana Neftis, que se había apiadado de ella y de su sobrino el joven Anubis. El olfato de chacal de Anubis ayudó a encontrar los trozos. Según iban encontrando las partes las iban enterrando, y por eso Osiris tiene “numerosas tumbas”. Otra leyenda dice que fueron recomponiendo el cuerpo, no nos olvidemos de la magia de Anubis como embalsamador.

El segundo hijo, Horus, decidido a vengar a su padre entabló una batalla con su tío, el malvado Seth. Como resultado de la misma Horus perdió un ojo. El ojo de Horus estaba dotado de cualidades mágicas y en la actualidad lo vemos en muchas partes como amuleto.

 

LAS FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA RELIGIÓN EGIPCIA Y SUS MANIFESTACIONES

Las fuentes para el conocimiento de la religión egipcia y sus manifestaciones son los textos egipcios (inscripciones y papiros), las representaciones del arte y los datos de los clásicos, los escritores extranjeros: Heródoto, Diodoro, Plutarco y Apuleyo fundamentalmente.

Cuando Plutarco escribió su libro, el dios Osiris y su círculo habían sido venerados durante dos milenios y medio. Es en los Textos de las Pirámides donde se encuentra la versión más antigua de la leyenda de Osiris (aunque sus elementos transmitidos oralmente pueden ser más antiguos), lo cual nos hace remontarla a la VI Dinastía (c. 2420-2270 a. C.). En general, en los primeros textos Isis aparece como una figura subordinada, e incluso Osiris es uno más entre un número de dioses funerarios. Osiris incrementa la importancia y el número de sus atributos a causa de su identificación con el faraón muerto. Su hijo Horus, cuyo mito tiene que ser distinguido del de Osiris, aunque en los Textos de las Pirámides a menudo concurrieron,  se identificaba con el faraón vivo, en el que se encarnaba; era el más antiguo dios-rey. Isis y Neftis aparecen primeramente como las hermanas de Osiris que lamentan su muerte y la del rey. Isis no es originariamente la esposa de Osiris. La iconografía del dios confirma la asociación de la momificación con su culto, pues siempre es representado en forma momificada. El culto de Osiris probablemente se originó en Abidos, en el Alto Egipto, pero Osiris fue venerado desde los tiempos tempranos en el Delta, en Busiris, y los Textos de las Pirámides lo muestran ya como un miembro de la Enéada heliopolitana…

en… “Obras morales y de costumbres (Moralia) VI: Isis y Osiris” Plutarco (Biblioteca Clásica Gredos)

Seguiremos recorriendo el antiguo Egipto dentro y fuera de sus fronteras…  ¿¿¡¡ me acompañáis !!??

Ana M. Hermida – diseño instruccional online/elearning, la persona que te acompaña en este recorrido de ARTE e Historia Viajando Por El Mundo
Licenciada en Historia – Diplomada en Magisterio (rama filología)

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.