DISFRUTAMOS ESTUDIANDO ARTE E HISTORIA A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO VISUAL
Muchos docentes en la actualidad nos están demostrando que estudiar Historia ya no es aburrido.
Hace unos días me comentaba Gemma (con la que me he puesto en contacto para un tema relacionado con uno de nuestros viajes) que a su hijo le gustaba mucho estudiar Historia gracias a su profesor.
Ciertamente, oímos decir que el Arte y la Historia son asignaturas atractivas según el docente que las imparte.
Siendo conscienstes de esto, que no va muy desencaminado… muchos docentes en la actualidad acuden a las nuevas tecnologías para conseguir una mejor comunicación con el alumno, hacerle más fácil y ameno su aprendizaje.
El Pensamiento Visual (Visual Thinking) también lo están aplicando los mismos alumnos y alumnas que quieren realizar sus tareas de una manera diferente, demostrando que no sólo han comprendido la materia que han estudiado sino que además lo demuestran utilizando su pensamiento visual.

–Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo– Frederic Montornés descontextualiza esta frase de Albert Einstein (1879-1955) para remarcar cómo el dibujo tiene la capacidad de expresarlo todo.
FORMATOS Y HERRAMIENTAS PARA EL PENSAMIENTO VISUAL EN ARTE E HISTORIA
Teniendo en cuenta la gran cantidad de herramientas que existen para llevar a cabo el pensamiento visual en nuestras tareas, me he fijado en alguna que pudiera aplicarse en el área del Arte e Historia para un entorno educativo.
Me voy a referir a herramientas digitales que son las que yo uso habitualmente.
HERRAMIENTAS PARA REALIZAR MAPAS VISUALES
En este link podéis encontrar 6 ejemplos de herramientas para crear mapas mentales y conceptuales.
Otra posibilidad es la de realizar un timeline (mapa del tiempo), yo utilizo mucho la aplicación genially, además de plantillas ya generadas os da la oportunidad de hacer vuestras propias creaciones.
Un timeline que me encanta es el que se encuentra en la web del Museo del Prado. Podéis verlo en:
https://www.museodelprado.es/coleccion/linea-del-tiempo?pInit=1100-1-1&pEnd=2060-1-1
Como veis, estudiar Historia ya no es aburrido…
NOTAS VISUALES O SKETCHNOTING
El Sketchnoting es un mapa visual que combina notas escritas a mano con dibujos, símbolos y otros elementos creativos.
Tilt Brush by Google, me ha llamado mucho la atención porque permite pintar en un lienzo tridimensional.
Lo que lo diferencia de otros dispositivos similares es que en este caso reconoce nuestro movimiento y no permanecemos estáticos. Y lo más sorprendente es que podemos movernos entre los objetos que hemos creado.
¿Os imagináis a Goya moviéndose por su cuadro «La gallina ciega» mientras lo estaba pintando?

Eso mismo es lo que nos permite esta aplicación. Tomar notas o añadir nuevos elementos a algunos ya creados.
El inconveniente: que dependemos de la tecnología asociada a la Realidad Virtual.
Mucho más sencillo, para tomar notas visuales, consiste en utilizar la Boogie Board, es una alternativa a los cuadernos, con un sistema simple de registro visual.
Y si tenemos un sketchnote al que queremos añadir movimiento con animación, lo podemos hacer con la aplicación genially que nos ayudará a transformarlo.
Si, reconozco con soy una big fan de genially.

GRABACIONES GRÁFICAS O GRAPHIC RECORDING
Estaríamos ante la creación del relato visual completo. Para ello se requiere de tantos materiales como queramos emplear. Lo básico sería contar con una superficie: un tablero, un hoja de papel de gran tamaño o incluso una pared.
En este ejemplo vemos a Andy Warhol en lo que podemos considerar como un un graphic recording.
Andy Warhol, toda su obra y su trayectoria responde perfectamente al modelo de pensamiento visual, un graphic recording en el mundo del Arte.

EL DIBUJO EN VISUAL THINKINK
Pienso que es muy interesante intentar realizar nuestros propios dibujos, acudir al pensamiento visual a través de nuestras propias creaciones.
Algunas personas tenemos más sensibilidad para apreciar el arte que para crearlo, por ese motivo me ha gustado mucho descubrir el libro «Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro» de Betty Edwards en el que además de enseñarnos a dibujar desde cero también ameniza sus lecciones con muchas y muy variadas citas cargadas de contenido pedagógico.
En una de esas citas cuenta que Gertrude Stein le preguntó al pintor francés Henri Matisse si cuando se comía un tomate lo miraba del modo como lo miraría un pintor. Matisse le respondió:
-No, cuando me como un tomate lo miro como lo mira cualquier persona. En cambio, cuando pinto un tomate sí que lo veo de una manera diferente-
Gertrude Stein (en su libro «Picasso» 1938)

Tu mundo en una servilleta – porque estudiar Historia ya no es aburrido
Es lo que nos propone Dan Roam y que he aplicado a la interrelación Arte/Historia para la aplicación del pensamiento visual.
A través de su regla del 6×6 que he dejado en la imagen del principio.
REGLA DEL 6X6 para ARTE E HISTORIA
- MÚNICH - 14 noviembre, 2023
- MÚNICH-TIMELINE - 10 noviembre, 2023
- BANKSY. DIFERENTES PERSPECTIVAS - 3 junio, 2023