NOS ACERCAMOS A TARTESSOS

Cuando pensamos en Tartessos muchos nos acordamos de cuando éramos pequeños, y de aquellas primeras lecciones del libro de Historia en las que siempre aparecía un reino envuelto de misterio y del que no acertábamos a entender mucho de él, al menos nuestras preguntas raramente conseguían terminar en buen puerto.

Fueron muchos los estudios realizados y publicados sobre este tema. Para este post voy a utilizar un libro en concreto que sigue siendo un referente en mis lecturas sobre Tartessos y sobre la influencia Fenicia en la Península Ibérica.

Mariano Torres Ortiz autor de este libro y guiado por Martín Almagro Gorbea nos conduce a través de esta cultura tartésica que tanto nos sigue intrigando a los que nos gusta hablar y pensar en clave de Historia.

TARTESSOS” Mariano Torres Ortiz (Real Academia de la Historia. Publicaciones el Gabinete de Antigüedades)

En este libro nos encontraremos con noticias tan asombrosas como que la colonización fenicia habría traído consigo la introducción de la vid y del olivo domesticado, fundamentales para la producción de vino y aceite, siendo el primero de ellos uno de los productos coloniales por excelencia.

En lo referente a la introducción de nuevos animales domésticos, son igualmente los fenicios los responsables de haber introducido el mulo y la gallina en la Península Ibérica, con el importante papel del primero como medio de transporte y de la segunda como fuente de proteínas con la que que complementar la economía agropecuaria del Bronce Final, ya que necesitan una menor inversión en alimentación y proporcionan unos valorados recursos cárnicos.

El aumento del volumen de los intercambios, el crecimiento demográfico, con la consiguiente fijación de las poblaciones en el territorio, y la interacción con el mundo colonial fenicio llevarán también a importantes cambios en la ocupación del territorio y en el urbanismo.

Asistiremos al pleno urbanismo y a una sociedad completamente estratificada que se observa ya desde finales del siglo VIII A.C. y como nos narra Torres Ortiz, frente a unas élites militares del Bronce, ligadas al intercambio de metales y a la acumulación ganadera, se asiste ahora a la plena consolidación de una clase dirigente hereditaria que debe buscar un respaldo ideológico a sus pretensiones.

Y este apoyo ideológico lo encuentra en la ideología regia del Próximo Oriente, que se plasma en el concepto de monarquía sacra. Este papel de los reyes tomó sus rasgos materiales e ideológicos más característicos del Próximo Oriente a causa de la intermediación colonial fenicia.

Estos reyes se rodean de objetos orientales de sentido claramente ritual y relacionados también con la realeza y la divinidad, como los Thymiatheria de bronce, los jarros piriformes, los recipientes rituales con soporte de asa de manos, el mobiliario de marfil (Huelva, Cancho Roano, Necrópolis de los Alcores de Carmona), de bronce (lecho del Torrejón de Abajo, trono del Museo J.P. Getty), la joyería orientalizante (diadema, arracadas y cinturón de Aliseda) y de importación (colgante del Carambolo y sellos de Aliseda), etc…

Es muy tentadora, como nos dice Torres Ortiz en su libro, la propuesta de Almagro-Gorbea de considerar a las representaciones de estas divinidades orientales como los dioses dinásticos de los reyes, a través de los cuales tienen estos personajes su relación preferencial con el mundo de lo sobrenatural.

Continúa diciendo que no es de extrañar que algunos de los santuarios tartésicos hasta ahora identificados muestren vinculaciones con algunos de los más importantes dioses fenicios. Baal, Melqart (el Baal de Tiro) y Astarté, todas ellas de carácter ctónico y con connotaciones agrarias y vinculadas con la fertilidad y la renovación cíclica de la naturaleza.

Os animo a buscar documentación, visitar museos y bibliotecas para saber más sobre esta interesante cultura de Tartessos y Fenicios, y si lo hacéis de alguna manera ya estaréis viajando en el tiempo a un mundo y una época tan apasionante como es Oriente y su influencia en otras tierras.

Y os animo igualmente a seguir este blog de ARTE e Historia Viajando Por El Mundo … sin pretensiones, entre amigos, compartiendo esta pasión que nos une por la Historia, los viajes, la lectura, etc…

¡¡Cuento con todos vosotros y vosotras!!

Ana M. Hermida – diseño instruccional online/elearning, la persona que os acompaña en este recorrido de ARTE e Historia Viajando Por El Mundo
Licenciada en Historia – Diplomada en Magisterio (rama filología)

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.