Miliarios… esos mudos asesores del caminante, testigos de lo que sucede en las mansiones en medio del camino…

Polibio es el primer autor griego que menciona, en su Historia, la existencia de una calzada que bordeaba la costa peninsular desde los Pirineos hasta el Estrecho de Gibraltar. Nos cuenta que los romanos habían medido y señalado cuidadosamente estas distancias emplazando mojones.

Los romanos construyeron su primera vía pavimentada, la Vía Appia, al sur de la ciudad de Roma, a finales del siglo cuarto a.C. En el siglo segundo d.C. el Imperio y sus calzadas se extendían desde el norte de Inglaterra y a lo largo de la mayor parte de Europa y Asia Menor hasta el río Éufrates, así como por la costa norte de África, el valle del Nilo, y hasta el Mar Rojo.

El pavimentado y los miliarios fueron dos rasgos distintivos de esa gran empresa romana que fueron sus vías.

Los Miliarios
Los miliarios, son soportes epigráficos exentos. Se tiende a pensar que sólo son indicadores de caminos, no es así. Atesoran mucha información sobre las distancias entre los lugares próximos, el nombre del Emperador que los mandó construir, fechas concretas de su carrera administrativa y datos básicos del “cursus publicus”.

En la foto vemos el Miliario de Constancio Cloro procedente de la localidad cacereña de Casas del Monte, estaba situado en el trazado de la vía entre Augusta Emerita y Norba Caesarina.
El nombre de miliario procede de “milla”, valor empleado en la medición de rutas equivalente a mil pasos romanos, o 1481,50 m.
Los miliarios indican la distancia entre el punto en que se sitúan y el punto de partida o de llegada a la vía, éste último era frecuentemente una puerta o un arco. El punto de referencia puede ser asimismo la frontera de una ciudad (“ad fines”) o un accidente geográfico destacado (“ad oceanum”). Esta es la función primordial del miliario. Sin embargo, también puede indicar la adhesión o la fidelidad de una población hacia el emperador.


AMG / JOSÉ GARRIDO. Miliario de época del emperador Tiberio, desde el término municipal de Sádaba y que pertenece al trayecto de la vía Caesaraugusta-Pompaelo (Museo de Zaragoza)

En las vías romanas se erigían miliarios en los que los viandantes solían depositar flores o pequeñas ofrendas a las divinidades protectoras de los caminos y viajes. Es por eso que a veces la tradición religiosa asociada al punto donde había un miliario, hiciera que allí se construyera alguna ermita cristiana, coincidiendo con un viejo camino que era una vía romana.
Las Mansiones

Las mansiones romanas, aunque por su nombre se podría pensar que eran grandes casas, es decir casas de gran tamaño, en realidad no era así, ya que son las más directas antecesoras de las ventas en las que sucedieron buena parte de las aventuras y desventuras del Quijote.

La mansio era una parada oficial en una calzada romana, conservada por el gobierno de Roma para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. Más tarde se adaptaron para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al emperador.
En las mansiones por su estructura arquitectónica podemos apreciar estancias propias de las posadas: un lugar a modo de recepción, baños termales, las habitaciones, el comedor y la cocina con su horno, su fragua, granero y establos.
Caupona
Se colocaban cerca de las mansiones. Generalmente eran negocios dedicados a viajeros de pocos recursos, pero existían también cauponas para gente adinerada.
Tenían las mismas funciones que una mansio, las autoridades romanas trataron sin mucho éxito, de regularlas.

Tabernae
Los viajeros algo más pudientes requerían algo más refinado que las cauponae.
En los primeros tiempos de las calzadas, las casas situadas cerca de alguna calzada eran obligadas por ley a ofrecer hospitalidad al que lo requiriera.
Las casas más frecuentadas se convirtieron muy pronto en las primeras tabernae, las cuales eran más parecidas a «hostales» que a las «tabernas» como las concebimos actualmente.
Mutatio
Este tipo de estaciones o paradas prestaba servicio a los vehículos y a los animales: Eran las mutationes o lugar para cambiar de caballos y tomar otros de refresco.
Imágenes: «El Nuevo Miliario»


Imágenes. Fuente: “El Nuevo Miliario” Nº5 enero 2008. Boletín sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica
Imágenes en el post: wikimedia commons y Ana M Hermida
Algunas imágenes, siempre relacionadas con distintas entradas de este Blog y en diferentes tamaños, las podéis ver en:
Ana M Hermida de Arte e Historia Viajando Por El Mundo
- MÚNICH - 14 noviembre, 2023
- MÚNICH-TIMELINE - 10 noviembre, 2023
- BANKSY. DIFERENTES PERSPECTIVAS - 3 junio, 2023
Super interesante el artículo, además de mucha utilidad.
Por favor le pediría que me envíe información sobre la protección de datos personales en las legislación de la antigua Roma.
José Luis, me alegra mucho saber que le ha parecido interesante y de utilidad el artículo. Respecto a su pregunta comentarle que aún no he trabajado sobre ese tema. Un saludo