LIBRO DE VIAJES DE UN JUDÍO NAVARRO EN LA EDAD MEDIA

En la misma línea del periplo del tangerino Ibn Battuta (siglo XIV) se encuentra el Libro de viajes del judío Benjamín de Tudela (s. XII) que recoge admirables descripciones de casi doscientas ciudades de Europa, Asia y el norte de África.
Hijo del rabino Yonah, sólo sabemos de este personaje lo poco que de él se menciona en su famoso Libro de Viajes o Séfer-masa’ot.
Benjamín nació alrededor de 1130 en Tudela.
Se han barajado varias fechas para su viaje, pudo ser a finales de 1165 o principios de 1166 cuando sale de Tudela, durante el reinado de Sancho VI de Navarra, llamado El Sabio.

Al emprender su aventura Benjamín de Tudela ya hablaba hebreo y árabe y se manejaba con el latín y el griego.
Su periplo arrancó en Tudela hacia el Mediterráneo, Mesopotamia, Persia y Egipto. Si hoy aún nos parece un trayecto largo no debemos olvidar las pésimas condiciones de aquella época junto a los peligros a los que sin duda se enfrentaría.
Consigue visitar unas ciento noventa ciudades pero se desconoce la finalidad de estos viajes, si bien se ha sugerido que Benjamín de Tudela era comerciante de piedras preciosas.

Sus notas de viajes contienen interesantes y curiosos datos de las tradicionales rutas comerciales centroasiáticas, la India, Tíbet y la China, entre otros muchos parajes.
Informaciones reales o fantásticas que acaso debió recoger y anotar Benjamín de Tudela y algunas fruto de posteriores añadidos a cargo de los copistas.
EL ITINERARIO

Su periplo comienza en Tudela, pasa por Zaragoza, sigue el curso del Ebro, desciende hasta Tortosa, llega a Tarragona, continúa hacia Barcelona y Gerona hacia el Rosellón y la Provenza.
Embarca en Marsella, pasa por Génova, Pisa, Luca, Roma y Salerno.
Alcanza el Adriático y se embarca en Otranto rumbo a Corfú y Arta.
Pasando a territorio del Imperio Bizantino llega a Constantinopla, visita las islas del mar Egeo.
Entra en Asia por la Cilicia (Çukurova).
Llega a Israel, para dirigirse a Nablús y Jerusalén.

Se traslada a Damasco, Alepo y llega a Mosul.

Lo que sigue a continuación corresponde a relatos que él mismo había escuchado, es decir, lo concerniente a los judíos de Arabia, Ceilán o China.
Vuelve a retomar su experiencia personal en Egipto desde donde se embarcará hacia Sicilia.
Desde Sicilia pasa a Roma, Lucca y Verdún.

El periplo de Benjamín de Tudela termina en París.
En su libro de viajes, en el texto hebreo, entre Lucca y Verdún intercala lo que sería producto de algún compilador-redactor que incluye una idílica descripción de las comunidades judías del valle de Rhin, con referencias poco fiables a las comunidades del Rin, Bohemia y Rusia.
La ambientación centroeuropea no coincide con el tono mediterráneo y oriental del relato.
Quizás, lo más probable es que desde Sicilia se dirigiese ya a España, a Mallorca y desde algún puerto valenciano o catalán diese por finalizado su viaje de vuelta, sano y salvo, a Tudela.
Benjamín de Tudela falleció hacia 1175.
EL LIBRO DE VIAJES
El LIBRO DE VIAJES está redactado en hebreo hacia finales del siglo XII.
A su regreso a Tudela alguien anónimo se dedica a compilar sus notas de viaje que aparecen como: LIBRO DE VIAJES
Es a este compilador a quien se le atribuye el prólogo de la obra, es ahí donde señala que Benjamín de Tudela:
... escribió todas las cosas que vio y oyó de boca de hombres veraces anónimo (compilador)
En sus notas de viaje constata las grandes líneas de la política del mundo cristiano en el mediterráneo y relata las principales vías comerciales.
De manera sistemática, analiza el número de días de viaje entre una comunidad y otra para calcular las distancias.
Cita brevemente las riquezas naturales de cada lugar como la caza y pesca.
En las ciudades grandes como Alejandría o El Cairo recordará su historia y explica las principales obras arquitectónicas y monumentos, también anota las principales actividades mercantiles y comerciales.

Por ejemplo, tiene gran interés para la historia del comercio y la lista de los pueblos que sostenían relaciones mercantiles con Alejandría.
También nos habla de la seguridad de los caminos, de las vías marítimas, de piratas y corsarios.
En su narración aparece la diversidad de la comunidad judía, al retratar en ella sus distintas ramas. Su interés se centró de manera especial en los judíos, su situación, personalidades, centros de estudios, población, formas de vida, etc.

Su Libro de Viajes (Séfer Masac’ot), fue publicado en hebreo en Constantinopla en 1543 y el manuscrito más antiguo que nos ha llegado es del siglo XIII, conservado en la British Library.
Benjamín de Tudela pudo haber sido un antecesor de Marco Polo, si bien con más realismo y menos fantasía.

Para Saber Más…
- Benjamín de Tudela: Un viajero en el tiempo. Instituto Cervantes
- Magdalena Nom de Déu, José Ramón. (1982). Libro de viajes de Benjamín de Tudela. Versión castellana, introducción y notas. Ed. Riopiedras
- Magdalena Nom de Déu, José Ramón. (2005).Testimonios arqueológicos del Oriente Próximo reflejados en el Séfer-Masa^ot de Benjamín de Tudela (Siria-Palestina, Mesopotamia y Egipto) Arbor CLXXX, 711-712. 465-488 pp.
- GAMIFICACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO (JUEGO) - 9 mayo, 2022
- JUEGO ABYDOS-Peregrinación en el Antiguo Egipto - 1 mayo, 2022
- Abydos: Peregrinación de los antiguos Egipcios - 28 abril, 2022