UNA VIDA DE PELÍCULA CON 55 DÍAS EN PEKÍN

Carlos Cólogan Soriano sobre su tío bisabuelo, el embajador Bernardo Cólogan dijo:
«Es la vida más fascinante que he encontrado»
Y yo le creo.
Diplomático y Gran Viajero
Dentro de esta serie que estoy dedicando a Grandes Viajeros, me pareció muy interesante contar con uno de nuestros grandes hombres: Bernardo Cólogan.
Bernardo Cólogan nació en la Isla de Tenerife en 1847.
Realizó sus primeros estudios en el Puerto de la Cruz para luego trasladarse a Guipúzcoa. Siguió su formación en la Universidad de Oxford donde decidió dedicarse a la carrera diplomática.
Atenas
Comenzó su carrera diplomatica a los dieciocho años de edad, siendo nombrado el 11 de noviembre de 1864 joven de lenguas en Atenas.
Se cuenta, que sufrió un trance muy desafortunado, que desembocó en un duelo a la antigua usanza, afortunadamente ambos batientes salieron ilesos, pero, aunque contaba con el apoyo de las autoridades debió dejar ese destino.
Pekín
Tras ese desgraciado percance ocupó el mismo cargo en Pekín en 1868, donde aprovechó para aprender nociones básicas de chino.
Turquía
De 1868 a 1871 pasó a Constantinopla y estando allí tuvo la oportunidad de asistir a la inauguración del canal de Suez.

Venezuela
Su siguiente destino fue Caracas. Desde 1871 a 1875.
En esta etapa destaca un suceso ocurrido. Fue el ataque en abril de 1872 de la fragata acorazada Arapiles. Este suceso fue uno de los primeros incidentes de cierto calado con los que tuvo que lidiar y el preludio de las pérdidas que España habría de soportar a finales de siglo.

México y Colombia
Su próximo destino sería México. Allí se casó con la hija del cónsul de España en Veracruz.

Bernardo Cólogan desempeñó varios cargos políticos en México y Colombia.
CHINA (SEGUNDA ESTANCIA). LOS 55 DÍAS DE PEKIN
Era su segunda estancia en China cuando en 1894 fue enviado a Pekín como Ministro Plenipotenciario (similar a la figura de Embajador), cargo que desempeñó durante el levantamiento de los bóxers (organización antioccidental) de junio de 1900.
La película “55 días en Pekín” (de Nicholas Ray, 1963) narra la sublevación de los bóxers, en ella aparece un personaje, interpretado por el actor español Alfredo Mayo, que encarna al embajador español. No en la ficción sino en la realidad este personaje tuvo muchas más atribuciones y protagonismo, este personaje era nuestro Gran Viajero y Diplomático Bernardo Cólogan.

Podéis ver todos los detalles de la película, os guiará el director de cine, teatro y escritor cinematográfico Víctor Matellano en su artículo: 55 años de 55 días en Pekín

El levantamiento de los bóxers
Los bóxers eran en realidad el reflejo de una China que se sentía humillada por las Guerras del Opio, por la derrota con Japón y una China ya débil. Motivos que darían la razón a más de una acción en el mismo espacio geográfico.
Los 55 días de Pekín a los que se refieren los hechos históricos ocurrieron desde el 20 de junio al 14 de agosto de 1900, con el día de la liberación.
Nos situamos en Pekín en la zona donde se encontraban las distintas embajadas, es allí donde tuvo lugar el asedio por parte de los bóxers por considerar a estas embajadas una colonización y por lo tanto debían abandonar China.
La emperatriz viuda Cixi
El Imperio Qing, por aquel entonces en manos de la emperatriz viuda Cixi, no mantenía una postura clara, por un lado con su no intervención apoyaba a los bóxer pero por otra parte les temía por lo debilitado que se encontraba ya el Imperio. La emperatriz Cixi que era una mujer muy pragmática, cuando los Aliados le aseguraron que podría mantener el poder, los términos propuestos por éstos le parecieron aceptables.

En la imagen anterior aparece un plato chino Dinastía Qing, de los siglos XVII ó XVIII. Lo vimos Joaquín y yo en el Museo Nacional de Tokio (Japón) y nos llamó la atención por su belleza. La Dinastía Qing fue la última dinastía imperial china, gobernó entre los años 1644 y 1912.
En 1900 la dinastía Qing no fue ni mucho menos derrotada cuando los Aliados tomaron Pekín e incluso muchos de los consejeros imperiales de Cixi insistieron que China continuaría luchando contra los extranjeros.

Firma del Protocolo Bóxer
El Protocolo Bóxer, también conocido como el Tratado de Xinchou, es el tratado firmado el 7 de septiembre de 1901 por el Imperio Qing de China, la Alianza de las Ocho Naciones (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Imperio Austrohúngaro, Rusia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Italia y Japón) que habían proporcionado tropas militares para sofocar el Levantamiento de los bóxers, y los reinos de España, de Bélgica y de los Países Bajos.
Tratado de Xinchou, en la fotografía: Bernardo Cólogan.
Bernardo Cólegan no sólo tomó parte activa en el asedio, además de eso lideró las negociaciones entre las potencias occidentales y China.

Otro español en Pekín
Por aquel entonces se encontraba en China otro español con una vida también muy curiosa, me refiero a Fernando Antón del Olmet, que sería posteriormente el embajador de España en China entre los años 1921 y 1924.

Había nacido en Huelva, otro de los grandes hombres que tuvo España. Era miembro de la Real Academia Gallega, a él se debe la atribución a Colón de un origen gallego. Una atribución pronto rebatida.
En un relato suyo sobre las relaciones entre diplomáticos extranjeros en Pekín y antes de la crisis de los bóxers, Fernando Antón del Olmet describe así a Bernardo Cólegan:
El Sr. Cólegan, siempre cariñoso, siempre conciliador, amable, servicial, activo, inteligente, verdadero padre del Cuerpo diplomático.
Si hablamos de Civilizaciones Asiáticas, existe un museo que precisamente lleva ese nombre «Museo de las civilizaciones Asiáticas» en un antiguo edificio de la Moderna ciudad de Singapur. Os lo recomiendo si os gusta tanto como a nosotros la Historia Antigua.
Tánger (Marruecos)
Después de su etapa en Pekín, aún seguiría su itinerario y de 1902 a 1905 estaría en Tánger.
Con Theodore Roosevelt
Fue representante de España en Washington D. C. de 1905 a 1907, permaneciendo en contacto con el presidente estadounidense Theodore Roosevelt.
México (Segunda Estancia)
Durante su segunda estancia en México fue nombrado embajador en México, cargo que ocupó de febrero de 1907 a 1914. tuvo que abandonar el país cuando triunfó la Revolución constitucionalista. La diplomacia española consideró retirarlo para evitar problemas con las autoridades del nuevo gobierno mexicano.
Argentina
Fue trasladado a la legación de Buenos Aires, ejerciendo el cargo de Embajador de España desde 1914 hasta la fecha en la cual se jubiló, teniendo una exitosa actuación diplomática en este país y culminando su carrera de regreso en España.
Bernardo Cólogan moriría en Madrid el 30 de julio de 1921.
Para Saber Más…
Cólogan Soriano, Carlos. (2015). BERNARDO CÓLOGAN Y LOS 55 DÍAS EN PEKÍN. Publicación del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre la vida de la familia de Bernardo Cólogan, sus origenes y su vida diplomática, sus viajes y en especial su estancia en China. Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Un libro de consulta para investigadores y de entretenida lectura para apasionados por la Historia. La obra se articula en nueve capítulos, un epílogo, índices onomástico y bibliográfico, así como cronologías diplomáticas y políticas entre España y China.
Otras fuentes:
Antón del Olmet, F. «Los miembros del cuerpo diplomático en Pekín«, en La Época, año LII, Nº. 18.015
Cólogan y González-Massieu, Jorge (2008). El papel de España en la Revolución de los Bóxers de 1900: Un capítulo olvidado en la historia de las relaciones diplomáticas. Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo CCV, cuaderno III.
H. Triana y Antorveza. (1996). Bernardo Jacinto de Cólogan, Encargado de Negocios y Primer Ministro Residente de España en nuestro país. Bogotá, Academia Colombiana de la Historia.
Ortells-Nicolau, Xavier. Itinerario: Bernardo J. de Cólogan, Archivo China-España, 1800-1950, [última visualización 06/04/2021], http://ace.uoc.edu/exhibits/show/galeria-de-personajes/bernardo-jacinto-cologan.
Imágenes y fotografías: Todas las fotografías e imágenes de este blog son de dominio público a no ser que estén referenciadas con su autoría y reconocimiento requerido.
Contenido: Los artículos (post) de este blog están registrados y certificados (obra digital)
(Flickr)
- MÚNICH - 14 noviembre, 2023
- MÚNICH-TIMELINE - 10 noviembre, 2023
- BANKSY. DIFERENTES PERSPECTIVAS - 3 junio, 2023
Dos vidas realmente interesantes y de gran atractivo. Muchas gracias.
Muchas gracias.