CLEOPATRA

EL SIMBOLISMO DE GUSTAVE MOREAU

ARTE E HISTORIA viajando por el mundo (pulsa en la imagen)

El término simbolismo surge en Francia a finales del siglo XIX, y es un término algo complejo en cuanto a su clasificación.

Por un lado, tenemos a los que lo enfocan como un movimiento del Romanticismo tardío con precedentes como Goya o William Blake. Fijaros en este cuadro:

William Blake. El infierno de Dante.

William Blake (1757-1827) a través de su obra ya había creado un mundo imaginario con el deseo de regenerar la sociedad y luchar contra el dictado de la Razón. Sus imágenes renuncian a los cánones clásicos y usa técnicas como el temple para conseguir mayor dramatismo.

Por otro lado están los que restringen el simbolismo a una mera manifestación del Postimpresionismo.

Y aquellos que sostienen que nunca existió un estilo simbolista como tal.

Los primeros artistas que han sido clasificados dentro del simbolismo fueron Chavannes, Odilon Redon y Gustave Moreau.

Hoy veremos aquí una obra de éste último, de Gustave Moreau, personalmente me fascina el cuadro y también el personaje, me refiero a su CLEOPATRA.

Gustave Moreau. Cleopatra.

EL SIMBOLISMO

Inspiración: temas religiosos, literarios o mitológicos.

En sus obras el simbolismo emplea colores vivos representando visiones cargadas de emoción que a menudo roza lo macabro.

by… Gustave Moreau

A los simbolistas les une el deseo de crear una pintura no supeditada a la realidad del momento. Rechazan la vida diaria y se busca en el pasado aquello que no se encuentra en el presente. Esto da lugar a creaciones nostálgicas de un mundo idílico, se buscan emociones primitivas, lo irracional

by… Gustave Moreau

Aflora la admiración por el orientalismo, esoterismo y hermetismo.

by… Gustave Moreau

No es la primera vez que el símbolo tiene importancia en la pintura, fue importante desde el Renacimiento y también en el Barroco, pero en aquellos momentos había un componente más alegórico que implicaba la existencia del establecimiento previo de un mundo de significados.

El simbolismo fue también una referencia en obras tan diversas como la del pintor Edward Munch o Aubrey Beardsley.

La preocupación por los aspectos subjetivos y ese empleo que hacen del color se refleja en movimientos posteriores como el fauvismo, el expresionismo e incluso el surrealismo.

Ver el cuadro: EL PEQUEÑO TEATRO de Dalí (SURRREALISMO)

Salvador Dalí. Surrealismo. EL PEQUEÑO TEATRO

GUSTAVE MOREAU (1826-1898)

A Gustave Moreau se le puede considerar el precursor del Simbolismo.

Se obra se caracteriza por un lenguaje formal de extraordinaria riqueza ornamental y cromática.

Cuando adquirió un cierto éxito como pintor académico, Moreau se retiró a su estudio para encontrar un nuevo lenguaje visual, dando como resultado cientos de acuarelas y pequeños óleos en los que investigó sobre la pasta pictórica para imprimir relieves y arabescos.

Crea atmósferas muy densas a través de metáforas claramente evocadoras, utilizando cortes bruscos de color.

by… Gustave Moreau

Fueron muchos los pintores que pasaron por su taller valorando su labor didáctica. Cabe destacar que a ninguno le impuso normas.

Configuró un estilo muy libre modificando la técnica académica. Trabajó el pigmento con texturas muy gruesas dando un aspecto de superficie irregular. Como os he contado líneas arriba, Moreau practica cortes bruscos de color y con ello consigue una dosis adicional de misterio y emoción, todo ligado a esa simbología que se desprende en cada composición.

by… Gustave Moreau

CLEOPATRA. Gustave Moreau (1826 – 1898)

Estilo artísitico: Simbolismo

Obra Tamaño: 25 x 40 cm

Técnica : acuarela

Año: 1887

Museo del Louvre.

LA CLEOPATRA de Moreau

La famosa  y  enigmática  mujer  que  ocupó  el  trono  de  Egipto,  el  último  de  los  faraones  que  reinó  en  el  país  del Nilo es una obra de Moreau que responde a todas las características que acabamos de ver.

La escena se centra en un balcón desde el que se divisan unas ruinas, entre las cuales se aprecia un obelisco y una esfinge. En un plano superior se encuentra Cleopatra sentada en un trono, su pose es muy similar a la de la protagonista de una obra anterior de Moreau: Galatea (1880).

Cleopatra es identificada en esta obra por algunos elementos, también aquí aparece el áspid, el más significativo.

Esta obra se encuadra dentro de la que fue una constante en el pintor: su inclinación hacia temas orientalizantes.

Los colores son vivos y el abanico de tonos es bastante amplio.

La pincelada es suelta, pero el pintor define posteriormente algunos contornos con gran detallismo, especialmente en los elementos más cercanos al espectador.

Ahora fijaros en la imagen del cuadro de CLEOPATRA e intentar localizar en ella todas las características que hemos visto: la fuerza del color, el ambiente del cuadro, simbología, etc….

Como véis no es tan difícil. Podemos ir a un museo después de habernos informado un poquito en casa e intentamos ver en el cuadro lo que ya sabemos de él.

También podéis indagar un poco sobre la vida de este artista, una faceta que no se trata en este post.

Gustave Moreau

Como sabéis este es un blog cultural divulgativo por lo que me he propuesto como objetivo servir de vehículo hacia esta pasión por la cultura, especialmente por el Arte y la Historia. La labor la continuáis vosotros haciéndoos partícipes y protagonistas en este recorrido, cada uno a su nivel e interés.

Os doy alguna pista para saber más …

  • ARTE. Historia de la pintura, escultura y arquitectura. F. Hart . Ed Akal. Madrid. 1989
  • Cleopatra. Rosa Pujol (Presidenta de AEDE Asociación española de Egiptología) Ed. RBA

Seguimos caminando a través del Arte y la Historia….

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

2 respuestas a «CLEOPATRA»

  1. Excelente. Fenomenal revisión de una época y un estilo pictórico bien interesante y no muy bien conocido por el común de la gente, conjugado la historia de los temas y de los artistas, con la de los personajes retratados y su época. Muchas gracias, Ana Hermida.

    1. Muchas gracias por el comentario, en este caso concreto es un honor para mí recibirlo de un experto en el Antiguo Egipto como es Manuel Juaneda-Magdalena. Muy agradecida. Ana M.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.