Cuando estudiaba Geografía en la licenciatura de Historia encontré en el manual de Geografía de España un nombre asociado a Galicia que me sorprendió mucho porque siendo yo gallega nunca lo había oído nombrar, se trataba de una roca llamada en gallego “ollo de sapo” que traducido significa “ojo de sapo” y según decía el libro pertenecía a una de las primeras etapas de formación de la Tierra, o sea que era una de las rocas más antiguas en el proceso de evolución de la tierra.
BUSCANDO EL OLLO DE SAPO
Ante la emoción por mi descubrimiento decidí informarme más allá de lo previsto para la preparación de un examen y acto seguido organizamos una excursión en busca del ollo de sapo…

Como sabéis llegando a Galicia ascendiendo por la costa portuguesa nos sorprende el aspecto rectilíneo de aquélla frente a lo recortado de la costa gallega.
LAS RÍAS GALLEGAS
Y nos encontramos con las llamadas “rías gallegas”. También fue en la Universidad cuando descubrí que las rías gallegas son de dos tipos debido a la tectónica y a la erosión fluvial.
Así se originaron las rías bajas que son tectónicas ya que son fruto de una falla o de una fosa de hundimiento entre dos fallas (Muros y Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo).
Las rías centrales del noroeste (Ferrol, Betanzos y La Coruña) son valles fluviales dominados por el Atlántico.
Y las rías altas, se caracterizan por su diferente erosión (Ribadeo, Vivero, Foz y Barquero). A éstas últimas debía dirigirme según indicaba toda la información recogida sobre el “ollo de sapo”.
LA PLAYA DE XILLOI
Partimos desde Coruña y siguiendo la costa hacia el norte empezamos a preguntar en diferentes pueblos, y hasta que nos indicaron una aldea que habían visto a personas haciendo fotos a las rocas, imaginábamos que ya estábamos cerca…. ¡era la playa de Xilloi!

DESDE PANGEA
Hace millones de años la lava asoló Galicia para conformar su actual suelo y las rocas volcánicas se transformaron en metamórficas. Con el lento enfriamiento del magma se conformó la mayor parte de la superficie gallega.

El “ollo de sapo” es una formación geológica de 600 km de largo, una gran estructura rocosa que se extiende desde la costa cantábrica hasta el sistema central ibérico, aflorando en determinados puntos.
También se encuentra este tipo de roca en otros lugares además de en este continente, resultado de la antigua evolución de la masa continental y lo entendemos si retrocedemos en el tiempo hasta Pangea.

¿Por qué lo llamamos «ollo de sapo»?
Creo que fue en este viaje cuando empezamos a interesarnos por la Geografía de una manera más concreta, casi tanto como por la Historia y la Arqueología.
Se describieron este tipo de rocas por primera vez en Galicia y se llamaron Ollo de Sapo debido a que tenían unos enormes cristales de feldespato potásico redondeados que recordaban a los saltones ojos de los sapos.
Así lo llamó en 1922 un ingeniero de minas madrileño, Primitivo Hernández Sampelayo (especialista en geología de Galicia), utilizando este término en su obra “Criaderos de hierro en España”, en su Tomo IV “Hierros de Galicia” refiriéndose a estas rocas por su nombre popular.
Un dato curioso: La gneis ollo de sapo
Un dato: la roca más antigua de Galicia que cuenta con 580 millones de años, también proveniente de esta zona norte gallega, y con denominación de origen: la gneis Ollo de Sapo.
- MÚNICH - 14 noviembre, 2023
- MÚNICH-TIMELINE - 10 noviembre, 2023
- BANKSY. DIFERENTES PERSPECTIVAS - 3 junio, 2023