HALLOWEEN EL FIN DEL VERANO

HALLOWEEN Y EL SAMHAIN.

Si ves a tu alrededor que el mundo de la magia y el mundo real tienden a convertirse en uno sólo, posiblemente sea porque se acerca Halloween

En América del Norte y en muchos otros lugares del mundo,  cada 31 de octubre se celebra la noche de Halloween.

El origen de Halloween nos lleva tan lejos como hasta hace más de 2.500 años, era el festival celta de «Samhain».

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE HALLOWEEN?

Para hablar del origen de Halloween debemos referirnos a la cultura celta.

Los celtas ya se encontraban en Europa hace más de 2.000 años. Entre sus costumbres se encontraba una fiesta, era el festival de Samhain, en irlandés significa «fin del verano«, relacionado con el fin de la temporada de cosechas.

En Galicia, por nuestro origen celta, conocemos la existencia de una leyenda que cuenta como en la noche del 31 de octubre, hay una minúscula separación entre el mundo en que vivimos y el mundo del “más allá”, hay un espacio tan pequeño que los espíritus pueden atravesarlo y volver a este mundo.

Esto que os acabo de contar llegó a la costa este de los Estados Unidos a través de los grandes movimientos migratorios irlandeses y escoceses, como sabéis también de origen celta, que al llegar a América llevaron con ellos el sentimiento y la tradición de esta festividad.

John Masey Wright (1841). Poema recitado tradicionalmente por los escoceses.

 HALLOWEEN desde EL SAMHAIN a ROMA y a TODOS LOS SANTOS

Roma convirtió esta festividad de origen pagano en una fiesta religiosa.

El Papa Gregorio IV (827-844) declaró oficialmente como Fiesta de Todos los Santos, el 1 de noviembre.

Fue a partir del siglo XVI, en Reino Unido, precisamente en Escocia, donde al día de Todos los Santos se le conoce como All Hallows Day, y a la noche anterior, el 31 de octubre como All Hallows Eve, de ahí pasaría a conocerse como Halloween.

Cráneo fumando un cigarrillo (1885) Vicent Van Gogh. Más información en:
"Head of a Skeleton with a Buring Cigarette" 
Google Arts & Culture. 

¿POR QUÉ NOS DISFRAZAMOS EN HALLOWEEN?

En esta fecha, los muertos se reencontraban con sus seres queridos, pero también conseguían unirse a la fiesta los malos espíritus, los malignos.

Por esa razón, los vivos usaban máscaras y se disfrazaban intentando imitarlos. Se vestían con trajes y máscaras, se hacían pasar por uno de ellos para así no ser vistos.

¿En qué consiste el «truco o trato»?

Otra costumbre consistía en pedir comida y bebida a cambio de orar por los fallecidos.

Los antiguos rituales se han ido transformando mucho.

En la actualidad se piden golosinas y dinero a cambio de no hacer bromas al que se niegue.

LAS GOLOSINAS EN HALLOWEN

Para que los espíritus no se perdieran y encontraran la luz se les dejaba velas encendidas.

También se les dejaba comida en puertas y ventanas.

Las golosinas propiamente dichas como costumbre en Halloween tienen su origen muy posteriormente.

La idea era más práctica y pragmática, ya que se trataba de intentar controlar los trucos durante esta celebración a la vez que servía de vínculo social.

Por supuesto a esta costumbre se unieron las empresas de golosinas consiguiendo afianzar esta tendencia en la década de 1950. Así surgieron esos dulces típicos del Halloween con alguno de los colores típicos de esta festividad como el naranja o con formas terroríficas como la calabaza-calavera, las momias o los vampiros.

Dibujo de un pastel con motivos de Halloween

¿POR QUÉ SE HA ELEGIDO LA CALABAZA PARA LA FIESTA DE HALLOWEEN?

El origen de esta calabaza surge de una leyenda: la leyenda de Jack O´Lantern.

JACK O´Lantern ¿Quién era este personaje?

Jack O´Lantern es ese personaje irlandés tacaño y listillo que tropieza con el diablo y consigue engañarlo con argucia, era la noche del 31 de octubre.

Existen varias historias sobre cómo Jack engañó al diablo.

Logró una promesa del diablo, y sería que no se llevaría su alma al infierno.

Al morir no entró en el cielo por su naturaleza maligna y tampoco en el infierno por la promesa del diablo.

El diablo, riéndose de él le tiró un brasa y Jack la convirtió en una fuente luz, en un farol.

En América, fue coincidiendo con un año de excedente en calabazas cuando se pensó en tallar un rostro que simularía el rostro de este maligno Jack. Y desde entonces la calabaza a modo de cara terrorífica es el símbolo del Halloween.

A Jack se le recordaría como Jack el del farol (linterna) y derivaría en Jack-o-Lantern, así se conoce hoy a las calabazas de Halloween.

OTRAS ACTIVIDADES TÍPICAS EN HALLOWEEN

Es costumbre ir de casa en casa buscando dulces o comida típica de esta celebración, es lo que se conoce como «Trick-or-Treating» (el «truco o trato» que ya hemos visto en qué consiste)

También hay fiestas de disfraces y se decoran las casas.

Se tallan las calabazas consiguiendo la forma de calavera y al colocar luces en su interior el aspecto por la noche puede ser algo terrorífico.

Se encienden hogueras.

Se realizan juegos en los que están presentes las manzanas.

«Noche de morder manzanas» de Daniel Maclise (1833)

Se ven películas de terror.

Y es el momento de contar cuentos supersticiosos.

HALLOWEEN EN ESTADOS UNIDOS: UNA AUTÉNTICA NOCHE DE BRUJAS

Esta fiesta pagana de origen celta que celebraba antiguamente el fin del verano, ha ido cambiando y ha dado lugar a todo un mundo ilusorio a nuestro alrededor.

Aunque la fiesta se celebra en muchos países, en Estados Unidos tiene una importancia especial. Calles, casas y tiendas se cubren de calabazas, fantasmas y telarañas para recibir la noche más terrorífica del año.

Postal año 1904 autor Ellen Clapsaddle (New York)

HALLOWEEN EN NUEVA YORK

Si os coincide un viaje a Nueva York en estas fechas será una buena ocasión para conocer la Gran Manzana de otro color y no me refiero al cambio de hoja de Central Park. Desde principios de septiembre la ciudad se tiñe de color naranja: se acerca Halloween.

Jardines, ventanas y puertas se adornan con esqueletos, murciélagos, velas y calabazas de Halloween.

Se crean atracciones en lugares públicos con fiestas temáticas y se realizan tours por casas encantadas.

HALLOWEEN: PARA APRENDER JUGANDO

Como sabemos, el INSTITUTO CERVANTES se encuentra en muchos países del mundo y buscando información sobre esta festividad he encontrado esta pequeña referencia al Halloween que con mucho gusto os copio a continuación, está dedicado a los más peques motivándolos a la lectura:

«… en la biblioteca os queremos enseñar los libros en los que viven esos personajes, para que una vez llegado Halloween sepáis a que os podéis enfrentar y seáis vosotros, pequeños lectores quienes les deis los sustos a esos seres mágicos...»

Lo podéis encontrar en:

https://blogs.cervantes.es/utrecht/tag/halloween/

Y termino ya con un Reto lingüístico «de miedo»

Es la Noche de los Difuntos y has entrado en una casa del terror creyendo que sería un simple juego. Pero esta casa está encantada y solo podrás salir de ella si toma las decisiones lingüísticas correctas.

Pulsando en la imagen entraréis en la web de la RAE (Real Academia Española) y podréis acceder al juego:

Y ya sabéis… pasado el 31 de octubre ya sólo quedarán 365 días para el próximo Halloween, mientras tanto os animo a seguir con ARTE E HISTORIA viajando por el mundo (al ritmo de siempre, sin prisa pero sin pausa).

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.