Hay muchos templos, hoteles, parques y cafeterías en los que se puede degustar el té verde en polvo, hoy nos acercaremos a la cultura japonesa a través de la ceremonia del té.

El sencillo gesto de poner té verde en un tazón y verter agua caliente es más que un gesto sencillo en la ceremonia del té, tiene un alto contenido filosófico.

Las normas de la ceremonia del té japonés no afectan solo a la forma en la que se toma, sino también a la vida a través de unas normas de cortesía y una filosofía. La finalidad en una ceremonia de té en Japón, es la siguiente:
- Aprender buenas maneras.
- Incentivar respeto y buenas relaciones entre personas.
- Vivir en armonía con el paso de las estaciones.
- Conseguir que la rutina diaria sea más agradable.
- Hacer que la persona que lo practique desarrolle un gusto refinado.
- Conseguir ser una persona calmada, valiente y honesta.

Como invitados a una ceremonia del té no es imprescindible llevar kimono o traje, pero se recomienda vestir con sobriedad y sin colores llamativos.
A través de la ceremonia del té se sigue el chado, shado, “camino del té“, que trata sobre el estudio o la doctrina de la ceremonia del té.
En la cultura japonesa existen más “caminos de la vida” diferentes. Destacan el camino de las flores, llamado“Ikebana”, el camino del dibujo o la pintura, representado por el “Kaiga”,el camino de la energía y la armonía, bajo el nombre de “Aikidō”, o el camino del arte de la caligrafía, representado por el “Shodō”.
Ana M Hermida, diseñadora instruccional online-elearning
Licenciada en Historia y Diplomada en Magisterio-rama filología