LOS ESTILOS POMPEYANOS
Los materiales de las casas en época romana no destacaban por su valor por lo que se hacía necesario cubrirlos. Por esa razón nos encontramos con una pintura decorativa además de artística.
En Pompeya se encuentran los estilos de pintura que se identifican como los estilos de pintura en Roma por ese motivo se les denomina «Casa Pompeyana».
El fresco romano (la pintura que se ha encontrado en las paredes de Pompeya) había evolucionado desde el siglo II a.C. hasta finales del siglo I d.C. dando lugar a cuatro estilos que se corresponden con los diferentes estilos creados a lo largo del tiempo sobre el fresco romano.
A continuación vamos a ver estos estilos, cuando aparecieron y en qué consistían:
PRIMER ESTILO o ESTILO DE INCRUSTACIÓN
Cronología: Evolucionó desde la mitad del siglo II a.C. hasta principios del siglo I a.C.
Se limitaba a la imitación de la piedra, es decir la pintura semejaba estar forrada con placas de de mármol u otros materiales ricos. Se intenta dar un aspecto suntuoso.
La pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación.
Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno y la Casa de Salustio ambas Pompeya.
SEGUNDO ESTILO o ESTILO ARQUITECTÓNICO
Cronología: siglo I a.C. en esta fecha tuvo su apogeo.
Las paredes se cubren de cuadros, de columnas, falsas ventanas, etc…
Su finalidad es el dar una imagen de mayor espacio.
Son las paredes que presentan composiciones mitológicas.
Es un momento de esplendor para Roma, bajo César y Augusto. A este periodo pertenecen las pinturas más bellas de Pompeya.
Un ejemplo lo tenemos en La Casa de los Misterios.


Cronología para el Tercer y Cuarto estilo
El Tercero y el Cuarto Estilo se llevaron a cabo en la época de los Julio-Claudios y la primera etapa de gobierno de los Flavios.
En Roma continuó su evolución más allá del año 79 cuando Pompeya desaparece.
Seguiremos aquí la trayectoria de la pintura en Pompeya hasta su destrucción.
TERCER ESTILO
Cronología: Desde el 31 a.C. hasta el 15 d.C. coincidiendo con Augusto.
Durante el Tercer Estilo se mezclan los dos estilos anteriores y se añaden algunos diseños ornamentales tales como elementos vegetales, edificios fantásticos, animales y escenas mitológicas.
Este estilo destaca por sus colores intensos como el rojo contrastando con negro, blanco y amarillo. Se reproducen cuadros griegos.

CUARTO ESTILO o ESTILO TEATRAL
Cronología: Coincide con el año en que muere Augusto, hasta el 79 d.C. en Pompeya y hasta finales del siglo en Roma.
También denominado Estilo Ilusionista.
A veces es tan difícil de distinguir el Tercero y Cuarto estilo que muchos los consideran un único estilo.
En Pompeya son pocas las muestras que se han conservado de este cuarto estilo. Se cree que a causa del terremoto del año 62 (o 63 según algunos autores) las viviendas afectadas y debido a la complejidad de este estilo, estaban todavía sin terminar en el año 79.
Este Cuarto Estilo se encuentra en las casas más ricas, se tiende a una esquematización pudiera ser porque aparecen ya otras técnicas nuevas como fue el estuco en relieve.
Un ejemplo lo tenemos en las pinturas de La Casa de Dioscuri.

LOS MOSAICOS
En la visita que hicimos a Pompeya y a Herculano pudimos ver numerosos mosaicos, que si bien no presentaban la grandiosidad de los orientales mediterráneos de épocas posteriores si es cierto que hay que destacar el uso tan frecuente en típica vivienda romana de la casa Pompeyana.
Me ha parecido bien hacer una distinción atendiendo al tipo o forma de tesela empleada en su creación.
OPUS SIGNINUM
Era el tipo de mosaico más sencillo y más barato. En realidad era cal rosácea con dibujos de teselas sueltas o en línea.
OPUS VERMICULATUM
Se refiere a la colocación de las telesas, resaltando el contorno alrededor de una figura.
OPUS SECTILE
Pequeñas lascas de mármol de tamaño irregular, de diferentes colores y cortados en formas geométricas.
OPUS SCUTULATUM
Con teselas en forma de rombos que se unen formando diferentes dibujos, cubos, etc….
OPUS TESSELATUM
Es el mosaico más abundante, se trata de teselas cuadradas o rectangulares.
MOSAICOS EN POMPEYA y HERCULANO






Os dejo al final algunas referencias bibliográficas y os animo a acercaros a la antigua Roma a través de la lectura, de documentales, de aplicaciones que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance, etc…. lo importante es seguir viajando a través del tiempo como lo estamos haciendo.
PARA SABER MÁS
- Fernández Vega, P.A. La Casa Romana. Ed. Akal. 1999
- Hening, M. (coord.). El arte romano. Ed. Destino. 1985
- Mau, August. Pompeii, Its Life and Art. Ed. HardPress. 2016 (versión Kindle)
- Oliver Domingo, J.L. y Rodríguez Ruiz, D. Vitrubio. Los diez libros de arquitectura. Ed. Alianza Forma. 1997
- Zanker, P. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Editorial. 1992
ESPECIAL POMPEYA
LA PINTURA EN LA CASA POMPEYANA Y LOS MOSAICOS
ROMA LA CASA POMPEYANA: LA CONSTRUCCIÓN DOMÉSTICA MÁS PERFECTA
UNA APROXIMACIÓN A LA CIUDAD ROMANA DE POMPEYA
- TUTANKAMÓN HOWARD CARTER Y SU EQUIPO - 4 marzo, 2023
- FRANCISCO PAZOS: UNA VENTANA ABIERTA AL MAR - 27 febrero, 2023
- UN PUENTE EN NUESTRO CAMINO STEM - 16 febrero, 2023