ROMA LA CASA POMPEYANA: LA CONSTRUCCIÓN DOMÉSTICA MÁS PERFECTA

LA CASA ROMANA: LA DOMUS

A fines de la República apareció la construcción doméstica más perfecta: LA CASA POMPEYANA.

LA VIVIENDA ROMANA

En la Antigua Roma existían tres tipos principales de viviendas: las insulae, las villae y las domus.

Las domus eran las viviendas particulares ocupadas por un solo propietario y su familia.

Ya habíamos visto que las mansio no se corresponden con lo que hoy entendemos por «mansiones», os lo contaba aquí:

LAS INSULAE

Eran bloques de viviendas de varios pisos utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus).

LAS VILLAE

La región de Campania era un importante lugar de descanso para los aristócratas romanos.

Desde el siglo II a.C. comenzaron a construir lujosas villas a las que periódicamente se retiraban durante la primavera y el verano. En Pompeya se localizaron arqueológicamente unas 20 villas (villae).

La estructura de la villa romana seguía las pautas de la domus, la casa típica romana, pero además las villae contaban con dependencias relacionadas con las tareas agrícolas y otras actividades.

¿CÓMO ERA UNA DOMUS?

Se trataba de viviendas particulares.

El plano básico de la vivienda particular (los romanos la llamaban domus), se basaba en modelos ya existentes en el modelo etrusco y otros pueblos itálicos. Sobre ella además tuvo gran importancia la influencia griega.

Normalmente una domus estaba precedida por un corredor de acceso desde la calle, el andron, que se dividía en dos partes, el vestibulum y las fauces cuyos suelos suelen aparecer adornados con mosaicos, para acceder a continuación al Atrium.

Foto: Ana M Hermida. Atrium. Casa del Menandro. Pompeya

Esa parte anterior de la vivienda, la que se abre a la calle coincide con la forma de la casa etrusca.

Un detalle más: la entrada solía estar flanqueada por tiendas (tabernae). Suelen ser dos estancias laterales a ambos lados de la puerta, tiendas que son normalmente alquiladas por el dueño de la casa. En otros casos, estas dos habitaciones son cubicula, es decir, dormitorios.

Joaquín en la foto, en las tabernae. Ahora ya sabemos que las tabernae eran las tiendas.

En la domus el pasillo de la entrada conducía a un espacio central, el atrio, rodeado de habitaciones más pequeñas y a menudo sin ventanas. También se pueden encontrar dormitorios en el piso superior.

Al entrar en una casa Pompeyana nos sentirnos un poco romanos, no podemos olvidar que somos parte de esta cultura.

No os preocupéis si os confundís con los nombres, un poco más abajo vais a encontrar un plano de cómo era una domus. También os he buscado en EDUCAPLAY (Google for education) un juego sobre este tema para que vosotros mismos localicéis las distintas zonas dentro de una casa romana.

Volvemos al Atrio:

El tejado del atrio formaba un hueco cuadrado llamado compluvium, a través del cual entraba la luz del día y la lluvia, ésta se recogía en un estanque llamado impluvium (en el suelo), el agua la pasarían después a una cisterna.

En un principio, el atrium era el centro de la casa.

Tipos de Atrios

Existen varias clases de Atrios como el Testustinado, es decir, el que está techado, el Toscano que no está soportado por columnas, sino por vigas transversales y el Columnado Tetrástilo, con columnas, aunque si tiene más de cuatro (generalmente 6) recibe el nombre de Corintio.

En el atrium se coloca una pequeña capilla para dar culto a los lares, los dioses protectores de la familia.

Foto: Ana M. Hermida. Larario. Casa degli amorini dorati. Pompeya

En el atrio al fondo, se encontraba el tablinum, era una habitación, una especie de despacho, donde se guardaban los documentos familiares. En ocasiones esta habitación era habilitada como comedor. El tablinum está completamente abierto al atrium.

Si la domus es grande, el tablinum sirve solamente de acceso al peristilo (peristylum), esto es, el jardín central porticado.

Casa del Citarista. Recreación nocturna con vista desde una habitación a través del Peristilo y vista al fondo de otra de las habitaciones. Fuente y enlace: James Stanton-Abbott

Villa di Diomede

Las villas seguían las pautas de la domus en este caso vemos un ejemplo de Peristilo en la Villa di Diomede.

Foto: Ana M Hermida. Información-Yacimiento Pompeya.
Foto: Ana M Hermida. En esta curiosa panorámica observamos un Peristilo en la Villa di Diomede.

Otras partes de la domus

En las domus se puede habilitar como comedor una habitación interior especial, el triclinium, también puede ser un despacho y un dormitorio del dueño de la casa.

Existen numerosas estancias menores en el interior de la domus que son las cocinas, baños, letrinas, pequeñas habitaciones para los esclavos, etc…

Esta vez no me he librado de salir en la foto. Pompeya Otoño 2022

Juego «Sitúa en el dibujo las partes de la casa romana»

El autor de este juego es el Profesor Juan José Castro Faerna. Ha compartido el juego en Educaplay. Podéis acceder a él tan sólo pulsando en la imagen siguiente.

Os animo a entrar en el juego, lo vais a hacer muy bien estoy segura.

Pulsa en la imagen para acceder al juego: «Sitúa en el dibujo las partes de la casa romana»

ESTRUCTURA DE LA DOMUS. RESUMEN

Tabernae

En un sentido amplio, tabernae significa ‘tienda en la que se vende algo’. Las tabernas ocupan los ángulos interiores que dan a la calle, provistas de una puerta al exterior. Podía haber tabernae a ambos lados de la puerta de la casa, y ocupaban la misma profundidad que las fauces de entrada.

De ordinario las tiendas eran propiedad del dueño de la casa, podían ser regentadas por un liberto o un esclavo, también el dueño podía alquilarlas a otras personas.

Las tabernae se cerraban de noche con postigos correderos.

Atrium

El atrium o patio interior era el espacio donde se llevaba a cabo la vida doméstica. Era el centro de la casa romana y era herencia de la tradición etrusca. Los atrios más comunes solían ser un patio porticado, rodeado por una galería de columnas, y alrededor de él se abrían las distintas cámaras.

Es la pieza central de la casa hacia la cual se ordenan todas las habitaciones. En él se encuentra el larario. Hacia él están inclinadas las aguas del tejado, que caen hacia dentro de la casa, de ahí el nombre de compluvium. En la parte correspondiente del pavimento hay un recipiente de agua, como un pequeño estanque, el impluvium.

De las habitaciones que hay en torno al atrio hay que distinguir según su situación:

  • las tabernae, en los ángulos de la casa y con entradas independientes
  • las cubicula, alcobas para dormir con entrada por el atrio.

Compluvium

Apertura realizada en el techo del vestíbulo para conducir el agua de lluvia recibida hasta el impluvium.

Imagen y Foto: Ana M Hermida. Casa del Fauno. Pompeya

Impluvium

El impluvium consistía en una cisterna o pileta situada en el atrio destinada a recoger el agua de la lluvia que caía del compluvium.

Ostium

Es la puerta de la casa.

En este mosaico en la puerta de la casa hay un mosaico y parece que nos quiere dejar un mensaje.

Casa di Cecilio Giocondo-arte-e-historia-viajando-por-el-mundo
Foto: Ana M Hermida. Vestibulum a partir de la puerta de entrada. Casa di Cecilio Giocondo.

En este otro mosaico, en este caso en la Casa del Poeta Trágico el mensaje ya no deja lugar a dudas, en él aparecen las palabras : Cave canen («cuidado con el perro», en latín)

Foto: Ana M Hermida. Casa del Poeta Trágico. Cave canen (cuidado con el perro en latín)

Lararium

En el atrium se solía observar una pequeña capilla dedicada a los dioses familiares (Lares) que protegían la casa. Se trataba del lararium.

Tablinum

Entre el atrio y el peristilo se situaba el tablinum, que servía de comunicación entre ambos.

Era una especie de despacho del pater familias y que también pudo servir para guardar los documentos privados, cuarto matrimonial o quizás sala comedor o para recibir visitas.

Peristylum

El peristilo es un gran espacio descubierto, rodeado de un pórtico columnado, como el atrio, pero mucho más grande, con un jardín y una fuente en medio.

Al pórtico del peristilo se abren las habitaciones de la familia, por lo general mucho más amplias y lujosas que las del atrio, que se quedarán para el servicio.

Triclinium

El triclinium era el comedor formal, flanqueado por los cubicula.

Culina

La cocina está generalmente asociada a una letrina, ya que el agua de los fregaderos se reutilizaba para arrastrar los excrementos. Además, los más adinerados introdujeron baños privados (balneum), influenciados por las termas públicas.

Cubicula

Cada una de las habitaciones construidas en torno al atrium eran los cubicula, en singular cubiculum, generalmente eran espacios dedicados a los dormitorios de los hijos. Situados alrededor del atrio y del peristilo.

En la casa del Menandro, en Pompeya en una de estas habitaciones encontramos un mosaico muy curioso. Un letrero nos da información a cerca de este mosaico, no dice que:

El mosaico representa una escena nilótica hace referencia al fabuloso mundo de los pigmeos, tema que estuvo especialmente extendido en el repertorio figurativo pompeyano. Aquí, los pigmeos parecen ser deformes, grotescos, de piernas cortas, nalgas prominentes y cabezas agrandadas, y de diferentes edades. Se les puede ver navegando en pequeñas barcas fluviales por el Nilo, entre animales y plantas, situado no lejos de la orilla del río. Inspirado en el mundo egipcio que sería muy popular en Pompeya, especialmente tras la conquista romana de Egipto en el año 30 a.C.
Egipto-Mosaico-casa del Menandro-arte-e-historia-viajando-por-el-mundo
Foto: Ana M. Hermida. Casa del Menandro. Pompeya

El tema de la pintura y los mosaicos en Pompeya lo vemos en otro artículo (post) sobre Pompeya, en este blog.

Vestibulum

Antes de las puertas de acceso al Atrium había un espacio que se llamaba vestíbulo.

Fauces

Se llama así al trocito de corredor que había entre las puertas y el atrio.

El Andrón

Esta palabra en la arquitectura griega se refería a una habitación para hombres. En la casa romana indicaba el corredor que a un lado del tablinum, ponía en comunicación el atrio con el peristilo.

Oecus

Es un salón de recepción, estaba columnado y tenía vistas al jardín. Cuando el número de invitados sobrepasaba la capacidad del triclinium, se utilizaba esta sala.

Exedra

La exedra es una habitación amplia y decorada abierta al pórtico totalmente. Se solía utilizar para recibir visitas.


Para terminar os dejo aquí un pequeño croquis que he realizado, un dibujo rápido con las líneas principales de la domus romana:

Nunca está de más recordar cosillas, como en este caso lo vamos a hacer con la diferencia entre planos, mapas y croquis.

Os animo a leer también las otras entradas en el blog sobre Pompeya.

Joaquín y Ana de ARTE E HISTORIA viajando por el mundo, un espacio de cultura y ocio en un entorno educativo

PARA SABER MÁS:

  • Beard, Mary. Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana. Crítica. 2009.
  • Chueca Goitia, F. Breve historia del urbanismo. Ed. Alianza Editorial, 1997.
  • Dunn, Daisy. Bajo la sombra del Vesubio. Vida de Plinio. Ed. Siruela. 2021.
  • Fernández Vega, P.A. La casa romana. Ed. Akal. 1999.
  • Guiral Pelegrin, Carmen y otras. Arqueología de Roma. Ed. UNED. 2005
  • Rodríguez García, Óscar y Vilas Meis, Diana. Arquitectura de la antigua Roma. Ed. Imaxina Novas Tecnoloxías. 2015

ESPECIAL POMPEYA

LA PINTURA EN LA CASA POMPEYANA Y LOS MOSAICOS

ROMA LA CASA POMPEYANA: LA CONSTRUCCIÓN DOMÉSTICA MÁS PERFECTA

POMPEYA: LA CIUDAD ROMANA

UNA APROXIMACIÓN A LA CIUDAD ROMANA DE POMPEYA

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.