POMPEYA: LA CIUDAD ROMANA

UNA CIUDAD DE PROVINCIAS

"Trocose el día en noche y la noche en tinieblas: despidió el volcán cantidad incalculable de polvo y de cenizas con que llenó la tierra, el mar, el aire y sepultó dos ciudades enteras, Herculano y Pompeya, mientras estaba el pueblo en los juegos del teatro"
Dion Cassio, lib.XVM. 

Fuente y enlace: LOS ULTIMOS DÍAS DE POMPEYA por E.T. BULWER (1803-1873)  
The Destruction of Pompei and Herculaneum by John Martin(1822)

Entramos a la ciudad por Porta Marina, la entrada más recomendable para aprovechar mejor la visita a la ciudad.

Foto: Ana M Hermida. Pompeya. Otoño 2022

Pompeya fue puesta bajo la autoridad romana por Sila en el año 80 a.C., pero quedó muy dañada por un terremoto producido en el año 62 d.C. Algunos de sus edificios públicos estaban reconstruyéndose y otros se hallaban todavía en ruinas, cuando el Vesubio la enterró bajo sus cenizas en el año 79 d.C.

Pompeya era una ciudad de provincias, los trabajos realizados en las excavaciones dan como resultado que se trataba de una ciudad con un alto nivel de vida, de ahí que las domus que se encuentran en ella sean viviendas unifamiliares y con un tamaño y una riqueza decorativa que pone de manifiesto que se trataba de casas de descanso para la población de la sociedad romana más pudiente.

La sociedad romana es típicamente urbana. Por encima de toda consideración, el romano sui iuris, esto es, de pleno derecho, debía gozar de la categoría de ciudadano. Es una especie de homo urbanus en el cual confluyen todos los elementos inherentes a la ciudad, ese espacio reservado a los integrantes de la comunidad urbana, sancionado por una importante sacralidad y delimitado por la muralla.

La ciudad más que un espacio urbanizable es una unidad de derecho administrativo.

POMPEYA EL DISEÑO DE UNA CIUDAD ROMANA

Pompeya (también Herculano) fue diseñada de acuerdo con un plan cuadriculado imitado de sus vecinos griegos, aunque de trazado algo irregular, pues tuvo que sobre imponerse sobre calles preexistentes.

El trazado de las calles se cortaban perpendicularmente, formando manzanas. Una de las dos calles se trazaba de este a oeste y se llamaba Decumanus. La perpendicular era el Cardo, de norte a sur. Se juntan en el Cruce de Holconium. En torno a este punto se sitúa el Foro que era la principal plaza de la ciudad. Representaba el centro político, económico y religioso.

Plano Guía de Pompeya-Cruce de Holconium en Pompeya

INSULAE

Los urbanistas romanos tomaban como unidad para estructurar las calles la insulae, se trata de la manzana de casas, eran viviendas colectivas de varios pisos, organizadas en torno a un pequeño patio central.

Como modelo de propaganda la ciudad romana estaba dotada de servicios o comodidades para la época como era el abastecimiento de agua a la ciudad, las cloacas, calles adoquinadas, pasos peatonales, etc…

La ciudad romana-Pompeya-arte e historia viajando por el mundo
Foto: Ana M Hermida. Calle de Pompeya – Vía de la Abundancia

EDIFICIOS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO

Entre los edificios de carácter administrativo se encuentra la Basílica construida hacia el 120 a.C.

La palabra basílica es de origen griego, pero en Italia se asemeja a la stoa, es decir para reunión de los hombres de negocios y a continuación para el ejercicio de los tribunales de justicia.

Las termas consistían en una instalación deportiva y de baños, se basaba en el gimnasio helenístico añadiendo el sistema de calentamiento bajo el suelo (hipocausto), dando lugar a una sucesión de piscinas a distintas temperaturas.

EDIFICIOS DE ESPECTÁCULOS

Entre los edificios de espectáculos realizados en Pompeya durante la época de Sila, destacan: el teatro, el teatro cubierto o pequeño teatro (fechado hacia el 80 a.C.) y el anfiteatro (construido también en el año 80 a.C.) se trata de un anfiteatro de 135 metros de largo, que podía albergar hasta 20.000 personas.

EL MERCADO Y LAS TERMAS. OTROS EDIFICOS

Hay que destacar la existencia del Mercado ó Macellum y las Termas, éstas últimas de gran importancia por su desarrollo en el futuro de Roma.

Foto: Ana M Hermida. Mercado (Macellum)
Pompeya-Terme Stabiane-arte e historia viajando por el mundo
Foto: Ana M Hermida. Pompeya-Terme Stabiane

La palestra era un lugar donde se hacía cualquier tipo de deporte sin concurso de público. En las siguientes imágenes vemos la entrada de la Palestra dei luvenes y la Palestra Santítica. Observamos que podeía tratarse tanto de un lugar interior como exterior.

Pompeya-Palestra dei luvenes-arte e historia viajando por el mundo
Foto: Ana M Hermida. Pompeya. Palestra dei luvenes
Pompeya-Palestra Sannitica-arte e historia viajando por el mundo
Foto: Ana M Hermida-Palestra Sannitica

EL DESCUBRIMIENTO DE POMPEYA

La erupción del volcán Vesubio en el año 79 dio lugar a la destrucción por completo de la ciudad de Pompeya y otras ciudades cercanas. Fue en el siglo XVIII cuando un español inició unas excavaciones que acabarían dando por resultado la localización de Pompeya.

Roque Joaquín Alcubierre era un ingeniero militar español que había viajado a Italia para trabajar en las obras relacionadas con el palacio real de Portici. El futuro rey de España, Carlos III había recuperado Nápoles del dominio austríaco y esto le permitía a Alcubierre moverse por la península itálica de manera cómoda y segura.

Joaquín Alcubierre había conseguido desenterrar una época del arte clásico y su conocimiento al mundo entero gracias a aquel primer entusiasmo que provocó su descubrimiento. 

Murió en Nápoles el 14 de marzo de 1780 y lo que ya había ocurrido en otros momentos en nuestro país, la fama se la habría llevado otro. Lo habíamos visto con Pedro Páez y el descubrimiento de las fuentes del Nilo Azul:

Dejamos las fuentes del Nilo Azul y volvemos a Pompeya:

En Pompeya vemos como en esta ocasión fue el alemán Winckelmann, ansioso de apoderarse de la fama y los méritos de lo encontrado en Pompeya, quien ayudó a que el español Roque Joaquín Alcubierre no sólo cayera en el olvido sino que contribuyó a su desprecio. 

Foto: Ana M Hermida. Vista del Vesubio desde Pompeya

POMPEYA Y HERCULANO COMO MODELO

La Corona de España desarrolló durante el Siglo de las Luces en todo su imperio una brillante interesante política cultural, hasta ahora casi desconocida, que buscaba fomentar a escala universal el estudio de las Antigüedades como Historia de los distintos reinos que formaban la Corona, desde Italia al Nuevo Mundo, a la vez que trasmitía el mensaje ideológico de que el Imperio Español era heredero del Imperio Romano, al que se equiparaba como modelo de poder universal y de buen gobierno.

En esa política cultural surgieron nuevos campos de estudio, como la Arqueología Árabe o la Arqueología Americana, siempre con Pompeya y Herculano como modelo.

BDH-Biblioteca Digital Hispánica
Plano de Pompeya-Andrea de Jorio (1769-1851)

PARA SABER MÁS

Fatas, Guillermo y Borrás, Gonzalo. Diccionario de términos de arte y elementos de arqueologia, heráldica y numismática. Ed. Alianza Editorial. 2012


  • Almagro Gorbea, M. Maier Allende, J. (EDS.). De Pompeya al Nuevo Mundo. La corona española y la arqueología en el siglo XVIII. Real Academia de la Historia. Madrid 2012
  • Beard, M. Eard, M. Historia y leyenda de una ciudad romana. Ed. Crítica. 2008
  • Graham Speake. Diccionario Akal de Historia del mundo antiguo. Ediciones Akal. 1999
  • Guiral Pelegrin, Carmen y otras. Arqueología de Roma. Ed. UNED. 2005
  • Rayo Caballero, Daniel. La ciudad romana. Ed. ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades. 2014
  • Robledo Casanova, Ildefonso. La ciudad romana. Arte, arqueología e historia. Asociación «Arte, Arqueología e Historia de Córdoba». 1994
  • Rodríguez García, Óscar y Vilas Meis, Diana. Arquitectura de la antigua Roma. Ed. Imaxina Novas Tecnoloxías. 2015
  • YOUTUBE: ANIMACIÓN (para niñas y niños de primaria) Erupción Vesubio. Destrucción de Pompeya

ESPECIAL POMPEYA

LA PINTURA EN LA CASA POMPEYANA Y LOS MOSAICOS

ROMA LA CASA POMPEYANA: LA CONSTRUCCIÓN DOMÉSTICA MÁS PERFECTA

POMPEYA: LA CIUDAD ROMANA

UNA APROXIMACIÓN A LA CIUDAD ROMANA DE POMPEYA

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.