DE MADRID HACIA CORUÑA CON OTRA MIRADA

GLACIACIONES Y ERAS GEOLÓGICAS. LA FORMACIÓN DE NUESTRO PAISAJE ACTUAL.

Arte e Historia Viajando Por El Mundo viajando a través del “TIEMPO”, del tiempo en mayúsculas.

foto: Ana M Hermida. A Coruña (ciudad)

El tiempo es el espacio entre nuestros recuerdos (en Café Gijón. Madrid)

Fotografías: Ana M Hermida. En el Café Gijón, Madrid. Lugar frecuentado por los hermanos Machado, Rubén Darío, García Lorca, Arniches, Camilo José Cela, Torrente Ballester, etc… en él se forjó en ocasiones la historia de España, puntos de reunión y debate de intelectuales, escritores y artistas.

Foto: Ana M Hermida. Desde la azotea del Círculo de Bellas Artes. Madrid

Desde la azotea del Círculo de Bellas Artes es posible contemplar Madrid de manera panorámica, en 360 grados.

¿Has pensado hacer una ruta en coche desde Madrid hacia Coruña?  

La primera vez que fui a Madrid no recuerdo ahora si fue en coche o en tren, porque ambos fueron mi medio de transporte habitual para desplazarme de uno a otro lugar cuando era pequeña.

Los que tenemos ya unos añitos aún recordamos la antigua carretera plagada de camiones, y «plagada» es un término que viene muy bien para este caso porque debido a la situación de la carretera, la sensación era de una auténtica «plaga» de camiones. La subida a Pedrafita do Cebreiro era un hito en este viaje.

«Foto Castro – Pedrafita» de José Manuel Castro Alba

Ya desde niña me encantaban los paisajes, y me sigue fascinando la naturaleza, no me cansaba de mirar a través de la ventanilla del coche.

Pero ni os voy a hablar de esos viajes, ni de los pueblos, ni de la carretera. Sólo una cosa, nada que ver hoy con aquella aventura del pasado, hoy se puede decir que el coche «conoce el camino y va solo» sin grandes contratiempos (algún día imagino que llegará a ser así, literalmente, conducirá el solo).

Imagen: A6_por_Astorga. De Wikimedia Commons

Lo que os propongo hoy es que, si algún día os decidís a ir desde Madrid hasta Galicia, lo hagáis con otra mirada. Y me refiero a que os fijéis en esos testigos de la evolución y el paso del tiempo, del “TIEMPO” con mayúsculas, cuando la cantidad de años escapa a nuestro pequeño contador y lo sustituimos por palabras como glaciaciones, eras geológicas, formación de rocas, etc…

Hace algún tiempo os hablaba de una guía turística del año 1917, que recogí en uno de mis post (en… https://www.arteehistoriaviajandoporelmundo.com/guia-turistica-de-galicia-ano-1917/ ) mi post captó la atención de LA VOZ DE GALICIA y se me invitó a dar mi opinión sobre esta tan curiosa y poco estudiada guía. Hoy os traigo otra curiosidad, se trata de un mapa del Instituto Geográfico Nacional, en este caso del año 1880.

atlas geográfico 1880 (pulsa en la imagen para acceder al mapa)

En nuestro recorrido atisbaremos lo que fue el pasado a través del testigo y la huella que hoy nos permite hablar de ese ayer tan lejano. Lo veremos a través de nuestra óptica actual, desde esa ventanilla del coche. Si tenemos la suerte de que alguien vaya conduciendo y nosotros observando plácidamente como cambia ese paisaje tan peculiar. También os dejaré en el post propuestas que he encontrado para poder realizar rutas al aire libre, las ideales para esta situación provocada por el coronavirus.

Me estoy refiriendo a fijarnos en la orografía, en esos detalles y formaciones que han llegado hasta hoy y que nos permiten tener una idea de cómo se formó nuestra geografía.

En otro post anterior, os hablaba del “Ollo de Sapo” (ojo de sapo, en… https://www.arteehistoriaviajandoporelmundo.com/galicia-el-ollo-de-sapo/), vamos a continuar en esa línea hablando de rocas.

Foto: Ana M Hermida. Playa de Xilloi. O Vicedo. Lugo (rocas «ollo de sapo«)

Salimos de Madrid con dirección a la provincia de A Coruña

Nos iremos fijando en cómo ha ido evolucionando el paisaje en función de las distintas eras geológicas.

Entre Madrid y A Coruña, apenas se pisan terrenos del Secundario.

Es decir, que se parte de Madrid, que se encuentra en una terraza fluvial terciaria -entre el río Manzanares y el Jarama– para entrar apenas llegamos a Torrelodones en terrenos primarios en la Sierra, granitos del Guadarrama, y empezamos a tomar nota de rutas interesantes para una futura excursión por esta zona ¡vale la pena!.

Imagen: Cuerda Larga desde Peñalara. Autor: Belén Carrillo Calvo

Seguimos nuestro recorrido y pasamos a la Submeseta Norte formada por terrazas fluviales, por los ríos que se atraviesan el Duero en Tordesillas y sus afluentes por ambas márgenes y cuencas sedimentarias terciarias.

ruta ALTO DUERO. Rutas y Sendas por Tordesillas. Ayuntamiento de Tordesillas. Diputación de Valladolid (pulsa en la imagen)

Hay una valiosa explicación en la web de la Diputación de Zamora sobre las terrazas fluviales, nos lo muestran de manera bastante sencilla y clara, pulsa en la imagen para acceder a esa web, incluso nos podemos animar a hacer un alto en el viaje si no hemos parado antes en Tordesillas, y seguimos tomando nota de las distintas rutas que nos ofrecen en todos estos lugares que atravesamos y así poder disfrutar en otra ocasión, con calma y tiempo, de la naturaleza y la belleza de sus paisajes.

Etapas de formación de las terrazas fluviales, en «Zamora zonas y rutas» Diputación de Zamora

Hasta que llegamos al Bierzo, antesala de Galicia, donde entramos de nuevo a la Iberia Paleozoica que prácticamente ya no abandonamos hasta llegar a Ferrol.

Las Médulas. Un paisaje cultural que muestra la acción del ser humano sobre la naturaleza (Turismo de El Bierzo)

Sin embargo, en el Bierzo hay una pequeña mancha en medio del paisaje que se corresponde con una cuenca sedimentaria (zona deprimida de la corteza terrestre donde se produce la acumulación de sedimentos) y fluvial, es la cuenca alta del Sil antes de entrar encajonado en Galicia.  

Lago glaciar del Miro, anunciando la Cordillera Cantábrica, la cumbre del ‘MIRO’ (1990 metros). Ayuntamiento de Páramo del Sil (Pulsa en la imagen)

En la provincia de Lugo también se aprecian una serie de terrenos terciarios, que no son si no pequeñas cuencas sedimentarias, es decir de sedimentos arrancados por la erosión de los montes circundantes y depositados en el fondo de una cuenca, en este caso del Miño, que discurre por esos lugares. 

Imágenes: web Concello Outeiro de Rei

No es sencillo pero ya sabemos por donde empezar a preparar este recorrido, hemos visto palabras que se repiten como terraza fluvial, cuenca sedimentaria, incluso los distintos ríos que se atraviesan pueden ser un punto de partida para saber más y aplicarlo en sucesivos viajes, y mientras no podamos viajar como nos gustaría a causa del coronavirus, podemos eso si, seguir disfrutando de esta inquietud cultural por el Arte y la Historia que estamos compartiendo.

Importante también es tener en cuenta que en un mapa geológico detallado aparecerían, dentro de cada era geológica, un sinfín de matices en el tipo de roqueo, antigüedad, composición, etc…

Llegaríamos a A Coruña, a esas formaciones que son las rías gallegas que os menciono en el post del ollo de sapo. Para terminar nuestro recorrido os recomiendo acercaros desde Coruña hasta Ferrol y realizar una visita guiada por el Arsenal Militar de Ferrol, declarado Bien de Interés Cultural, en él se encuentra el MUSEO DE LA CONSTRUCCION NAVAL y el MUSEO NAVAL uno de los mejores museos militares que he visitado.

Foto: Ana M Hermida. Ría de Ferrol, vista desde el Arsenal militar
En el Arsenal militar de Ferrol

MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA (Instituto Geológico y Minero de España)

pulsa en la imagen
Foto: Ana M Hermida. Torre de Hércules. A Coruña

Arte e Historia Viajando Por El Mundo. Blog divulgativo cultural

Círculo de Bellas Artes de Madrid (Azotea)
https://www.circulobellasartes.com/azotea/

Foto Castro
http://castroalba.es/fotocastro/

Guía Turística de Galicia Año 1917
https://www.arteehistoriaviajandoporelmundo.com/guia-turistica-de-galicia-ano-1917/

Atlas geográfico 1880
http://www2.ign.es/MapasAbsysJPG/92-85.pdf

Galicia, el ollo de sapo (ojo de sapo)
https://www.arteehistoriaviajandoporelmundo.com/galicia-el-ollo-de-sapo/

Era geológica
https://es.wikipedia.org/wiki/Era_geol%C3%B3gica

Sierra de Guadarrama. Geología y litología
https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/naturaleza/geologia/130-geologia

Rutas y Sendas por Tordesillas. Ayuntamiento de Tordesillas. Diputación de Valladolid
http://www.tordesillas.net/documents/23202/24251/FOLLETO+RUTAS+Y+SENDAS.pdf/79972a96-1c42-4a89-94d9-02092ae6258a

La Cuenca del Duero. Diputación de Zamora
http://www.rutasgeologicaszamora.es/comarcas/puntos_rutas/vino/terrazas.html

Turismo de El Bierzo
https://www.turismodelbierzo.es/

Ayuntamiento de Páramo del Sil. Turismo Valor natural
https://paramodelsil.es/valor-natural#.X1dqWHkzZPa

Concello de Outeiro de Rei. Turismo
https://outeiroderei.org/turismo.php

Arsenal Militar de Ferrol
https://visitferrol.com/arsenal-militar/

MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA (Instituto Geológico y Minero de España)
https://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx?language=es

Ana M Hermida
Últimas entradas de Ana M Hermida (ver todo)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.